ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La siembra con pipas en el campo es una alternativa ante la sequía que azota al territorio. Foto: Leidys María Labrador Herrera

JOBABO, Las Tunas.–Dicen quienes ya peinan algunas canas, que en su momento, el polo Melanio Ortiz era de respetar en materia productiva. La eficiencia de sus tierras, plataneras por excelencia, y la calidad de los frutos allí concebidos, gozaban de fama en gran parte del país.

Sin embrago, con el paso de los años, se perdió mucho de lo que distinguía esa zona e incluso, varias familias oriundas abandonaron los asentamientos para trasladarse a la cabecera municipal. Hoy todo parece indicar que esta fértil área recuperará su esplendor, gracias al fomento de un nuevo concepto de polo productivo que persigue el desarrollo integral agropecuario, sobre la base de impactar en la comunidad y en las condiciones de vida de sus moradores.

El Melanio Ortiz renace con el mismo nombre, pero con un rostro diferente.

LOS PRIMEROS PASOS

A raíz de una voluntad del país de garantizar la sostenibilidad alimentaria y llevar al pueblo los frutos de la tierra a precios más justos, en esta provincia se inició un arduo proceso para la recuperación de las potencialidades productivas.

Omar Yoel Pérez López, delegado de la Agricultura en la provincia, explicó a este medio que se trabajó primero en la ubicación de las áreas con mejores perspectivas, para después emprender el ordenamiento de una estructura e infraestructura que se habían perdido con el tiempo. De esa manera, añadió, determinamos potenciar cuatro municipios, esencialmente Jobabo, Manatí, Puerto Padre y Las Tunas.

«Específicamente en este polo productivo, Melanio Ortiz, comenzamos a intervenir a partir de noviembre del año pasado. Su concepción agrupa 13 formas productivas, lideradas por la granja estatal Rancho Alegre y comprende un volumen de áreas alrededor de las 4 000 hectáreas, lo que lo convierte en el mayor de la provincia. Esta es una zona estratégica para nosotros, por lo que queremos que se consolide en el menor tiempo posible».

Sus palabras las corrobora Santiago Andrés Ochoa Rodríguez, jefe de la granja. «El reto que tenemos por delante es muy grande, pero contamos con un apoyo como nunca antes se había visto. La meta es producir para el pueblo».

Pero un empeño como este requiere tecnología, ciencia y técnica, y una infraestructura que responda a las demandas productivas. Por eso, las prioridades se concentran en el completamiento de la fuerza técnica y laboral y la creación de condiciones de vida para los trabajadores. En otras palabras, consolidar las motivaciones para «sembrar al hombre en la tierra».

UNA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA

Las metas que se ha propuesto el sistema de la agricultura implican, entre otros aspectos, poner al alcance del productor todas las condiciones indispensables para facilitar su labor. Bajo esa premisa, en el polo productivo jobabense se consolidan importantes iniciativas.

Entre las más notables se encuentra la construcción de una tienda de insumos y suministros, así como otra de semillas y ya están en proceso las áreas de producción de posturas y los semilleros.

Un logro indispensable es que se completó un pelotón de preparación de tierras compuesto por seis tractores remotorizados y uno nuevo. Ello implica la ampliación al doble del taller de maquinarias, con todo lo necesario para mantener esa técnica en funcionamiento. También se ubicará en el área una pista de combustible, que permita abastecer de un modo más rápido y seguro.

Llevar al campo a hombres y mujeres cada vez más preparados, es un sueño que también tiene respaldo, pues se construye una casa con excelentes condiciones para el personal técnico, y está incluida en este nuevo concepto un aula de capacitación, con tecnología suministrada por el proyecto Prodecor, financiado por la Federación Internacional de Desarrollo Agrícola, FIDA.

Por si fuera poco, será habilitada allí una oficina del Banco de Crédito y Comercio, que facilitará la solicitud de créditos como respaldo financiero a los productores, así como otros trámites bancarios.

Para Iván Barván Ochoa, productor de plátano y usufructuario de la CCS Melanio Ortiz No. 2, toda esta área ha tenido un gran cambio en poco tiempo y se observan muchas perspectivas para los productores. «Creo que todos estamos muy contentos con lo que se está haciendo aquí».

Otros aspectos de vital importancia se relacionan con la recuperación de más de 100 hectáreas con sistemas de  riego por aspersión y cuatro máquinas que cubren 150 hectáreas.

De acuerdo con Luis Oro Torres, subdelegado agrícola en la provincia, fue necesario desbrozar amplias extensiones de tierra cubiertas de marabú y en estos momentos se encuentran sembradas 2 659 hectáreas y 1 500 están en movimiento. «Aquí podemos hablar de cultivos esenciales como el plátano, la yuca, la calabaza, el boniato y los granos».

MÁS ALLÁ DE LA AGRICULTURA

Es imprescindible que el impacto de estas transformaciones se extienda a la comunidad. Si el productor y su familia no perciben el desarrollo agropecuario a la par del social, entonces no es posible consolidar el nuevo concepto de polos productivos.

Por tales motivos, este movimiento no se circunscribe a la agricultura, sino que tiene un fuerte impacto en las ocho comunidades que abarca el Melanio Ortiz. Al respecto, abundó el delegado de la Agricultura en el territorio.

«Estamos reconstruyendo seis círculos socioculturales, la infraestructura de acopio y cuatro viales, de conjunto con el apoyo del Consejo de la Administración con el 1 %, financiamiento de las propias cooperativas y de la Empresa Integral Agropecuaria. Se han remozado también bodegas, consultorios y escuelas rurales. Esto es un esfuerzo mancomunado».

Entre tanto, el polo productivo se consolida, y junto a él lo hacen otros alrededor de la provincia. Tales perspectivas permiten mirar a la tierra con ojos más esperanzados y pensar que, cada vez, es más corto el camino hacia nuestra plena sostenibilidad alimentaria.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Lisvanys Martínez (LTU) dijo:

1

29 de abril de 2017

09:38:50


Yo trabajo en el sector de la agricultura, y nunca antes había visto tan magestuosa obra llevarse a cabo en nuestra provincia, lo que demuestra que se está despertando para bien de todos un gigante que estaba dormido porque como era de esperar tenía que despertarse en cualquier momento, y esta es la hora , justo cuando la provincia y el pueblo más lo necesitan, pues hoy nuestros mercados ya presentan otra situación, se han incrementado y diversificado la presencia de productos agrícolas en nuestros mercados, los precios son hoy, en mi humilde opinión, más justos y competitivos. Somos más concientes de la necesidad imperiosa de producir mayor cantidad de alimentos y con mejor calidad de los productos... Cuenten con los tuneros que nunca desfraudarán esta, nuestra Revolución...

Jose R Oro dijo:

2

29 de abril de 2017

11:36:06


Tremendo esfuerzo por parte de Las Tunas, una provincia que requiere de cada mejora y progreso que sea posible obtener. ¿Queremos sustituir las costosas y algunas de ellas muy afrentosas a mi juicio importaciones de alimentos? Pues estas siembras nos revelan una de las vías más rápidas y prácticas. Hacen falta cientos de esas cooperativas, campesinos privados (en este caso muchos miles) y EES que limpien y hagan producir áreas yermas (numerosas de las cuales como la “Melanio Ortiz” fueron emporios productivos), o que incrementen la productividad por hectárea como hizo el Valle de Caujerí, las siembras de papa en Sagua la Grande y produzcan alimentos de todo tipo para Cuba. El concepto de Polos Productivos es muy importante y realista, la producción sale de la tierra, no se puede hacer puré de tomate sin tomate, ni se puede moler en el central la caña que no se ha producido en el campo.

Ramon Escobar dijo:

3

29 de abril de 2017

20:04:58


Me siento bien de leer estas cosas. Soy tunero del como(Chaparra) y me dolia en el alma ver como teniamos tantas tierras perdidas… despues de vivir en el extrangero , donde cada pulgada de tierra tiene mucho valor me decia yo mismo : que tesoro tenemos y no lo utizamos… siempre me preguntaba porque debiamos importar alimentos cuando nosotros podiamos no solo producir todo lo q neceditabamos y exportar al mundo como lo hacen paises con menos tierra q nosotros como Paraguay y Nueva Zelsnda. Cometimos muchos errores en esta area.. Talves algunos recuerden aquellos anos que cuando un equipo de pelota le iba mal el estadio entero gritaba: mandelos pa la agricultura( lo mismo q con los sancionados por algo) .Luego me decia: padre de un pais donde la madre tierra sea simbolo de castigo…

Oscar Ramos Isla dijo:

4

2 de mayo de 2017

09:11:15


Se elabora la arquitectura. El sistema como tal. Las funciones que va cumplir. Y lo de mas es tarea del hombre.