ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
A partir del curso venidero jóvenes egresados de 9º grado podrán formarse como profesores de secundaria básica. Foto: Jorge Luis González

El curso escolar 2017 – 2018 estará marcado por los aniversarios cerrados de dos importantes acontecimientos históricos: los 50 años de la caída en combate de Ernesto Guevara de la Serna y el centenario de la Revolución Socialista de Octubre. Pero también será el momento de llevar a la práctica modificaciones en los niveles elemental, medio y medio superior, así como en la preparación de maestros.

A partir de septiembre comenzará la formación profesores de secundaria básica con nivel medio superior. Esta modalidad está dirigida a egresados de noveno grado y se aplicará teniendo en cuenta las necesidades por especialidades de los territorios.

“Nuestro sistema educativo es inclusivo”, señaló Silvia Navarro Quintero, directora del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Foto: Leidy Hernández Lima

Durante el venidero periodo lectivo igualmente se dará continuidad al tercer perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, cuya plataforma teórica y metodológica se ha elaborado a partir de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

NUEVOS CICLOS EN LA PRIMARIA

La doctora Silvia Navarro Quintero, directora del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), dio a conocer una serie de modificaciones por niveles escolares, aunque también acotó que estas transformaciones son las más significativas pero no las únicas.

En lo tocante a la primera infancia la prioridad será a fortalecer el trabajo diferenciado en la capacitación de los agentes educativos, teniendo en cuenta que este grupo cuenta con una alta cifra de pequeños que se atienden en el programa Educa a tu hijo, donde el vínculo con la familia y los facilitadores es fundamental.

Este nivel educativo lleva sobre sus hombros la responsabilidad de desarrollar al máximo las potencialidades y capacidades de los menores de cero a seis años y es desde esta óptica que se trabajará con estas edades.

La educación primaria propone estructurarse en tres ciclos (primero – segundo, tercero – cuarto y quinto - sexto), en correspondencia con los momentos del desarrollo, además de la realización de exámenes finales en los grados segundo, cuarto y sexto, en consonancia con los ciclos que se están proponiendo.

Los cambios que se proponen para el nivel elemental se basan en la concepción de un proceso de enseñanza aprendizaje de carácter inclusivo, que aporte herramientas para que el alumno llegue mejor preparado a la primaria, luego de su tránsito por la primera infancia, y a la secundaria, una vez concluido el sexto grado.

El fortalecimiento del multígrado en el sector rural, la reducción del número de libros de textos a partir de la actualización y unificación de algunas bibliografías, y las actividades complementarias en función de la reorganización del horario escolar son otras novedades que llegarán el próximo curso.

PASANDO A UN NIVEL MÁS ALTO

La secundaria básica también experimentará transformaciones. Para ellos se propone la actualización de los contenidos y disciplinas, la reducción de la carga docente del currículo obligatorio y la utilización del número de horas clases dedicadas al currículo institucional en correspondencia con el proceso de contextualización.

En este nivel los esfuerzos se concentran en el fortalecimiento de la formación vocacional y de la enseñanza técnico-profesional.

Otro cambio es que las ciencias naturales se desagregan en las disciplinas Biología, Geografía y Física en el caso de 7º grado. Igualmente varía el número de horas clases en algunas disciplinas para introducir nuevos contenidos.

AJUSTAR EL BACHILLERATO

Entre las principales reformas para el preuniversitario se establecen el reforzamiento del currículo básico institucional. Para lograrlo se instituyen cursos complementarios con carácter opcional algunos y obligatorio en otros casos.

«Estamos hablando de un nivel educativo que entre otras metas tiene que asegurar la continuidad de estudios con énfasis en el ingreso a la educación superior», puntualizó la doctora Navarro.

Otros ajustes en este tipo de enseñanza son: el fortalecimiento de las investigaciones científicas a través de determinados proyectos, el reajuste de las asignaturas Defensa Civil y la Educación Artística a un semestre, la reducción del tiempo de las teleclases, el incremento del uso de los productos informáticos y las nuevas formas de organización del proceso de enseñanza – aprendizaje.

OBREROS, JÓVENES Y ADULTOS

En el empeño por buscar nuevas ideas para formar el modelo de hombre integral que la sociedad cubana necesita, la educación técnico – profesional tiene un papel que desempeñar, pues su función es determinante en la formación de técnicos y obreros.

Para esta modalidad educativa se trabaja en la elaboración de libros de texto a partir de las especificidades que tiene.

«Se está proyectando en función de la profesionalización de las asignaturas y la reagrupación de los contenidos a partir de la necesidad de los organismos de la Administración Central del Estado», acotó la directora del ICCP.

En este tipo de enseñanza se prevé la apertura de nuevas especialidades en consonancia con las demandas de los territorios, la revisión del nivel de egreso del obrero calificado, la capacitación a los jóvenes y al sector no estatal, la nueva concepción de la escuela de oficios, y no menos importante: convertir la educación técnico – profesional en una fuente dinamizadora para el desarrollo económico y social.

La educación de jóvenes y adultos es uno de los niveles educativos llamados a dar respuesta a las exigencias sociales actuales. Visto que en los últimos años ha cambiado la composición de la matrícula en esta modalidad, se propone un cambio en su concepción, un nuevo diseño de planes y programas de estudio en ajuste a las particularidades de cada territorio, un mayor acercamiento a la familia y nuevas oportunidades para la capacitación y la superación.

ATENCIÓN A LAS NECESIDADES ESPECIALES

La educación especial incluye entre sus prioridades instituir el currículo básico obligatorio a partir del currículo de la educación general, diseñar el currículo específico con arreglo al tipo de necesidad educativa especial, elaborar las guías metodológicas para la atención a la diversidad y propiciar mayor articulación con la educación técnico – profesional para asegurar la continuidad de estudios y el vínculo laboral.

A propósito del rigor en la formación de los alumnos que transitan por la enseñanza especial, Silvia Navarro Quintero señaló: «Para nadie es un secreto que nuestro sistema de educación es inclusivo, lo que no excluye la exigencia de determinada preparación para enfrentar algunos tipos de necesidades educativas en correspondencia con los niveles de enseñanza.»

Los reajustes que se proponen en los niveles educativos son el resultado de diagnósticos previos, de las exigencias sociales y están avaladas por el proceso de experimentación que durante tres años han venido realizando el Ministerio de Educación y el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.

Sin embargo, estos no son los únicos cambios. De su puesta en práctica en el nuevo curso saldrán las experiencias que validarán este ejercicio antes de generalizarlo a todo el país.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.