VILLA CLARA.–Muchos trances difíciles debió sortear en su trayectoria como maestra primaria Niurka Pérez Ginoris, mas ninguno como aquel que puso en riesgo la existencia de su hija Lisandra Linares, quien durante la etapa de embarazo comenzó a confrontar problemas renales, los cuales ponían en peligro su vida.
Entonces surgió la idea del trasplante renal de madre a hija, una opción que podía salvarla de complicaciones mayores, proceder concretado este martes 18 de abril en el hospital Arnaldo Milián Castro, con cuya intervención se reiniciaron en Villa Clara los injertos a partir de un donante vivo, proceso que no se realizaba aquí desde hacía unos cuatro años.
Todo inició cuando Lisandra empezó a presentar un proceso inflamatorio durante el embarazo y al acudir al médico le diagnosticaron un síndrome nefrótico, además de un lupus, lo que sugería una rápida actuación para salvar a la madre y su hijo. «Imagínese que llegué a pesar 200 libras producto del líquido alojado en mi cuerpo, lo cual convertía mi vida en un calvario», dice la joven de 23 años.
Fue entonces cuando los galenos sugirieron le referida técnica, que en Cuba se realiza gratuitamente, pero cuyo costo puede superar la cifra de 40 000 dólares en otras partes del mundo. Ni corta ni perezosa, la madre aceptó ser ella la donante del riñón que necesitaba la hija para sobrevivir a la enfermedad.
«No lo dudé ni un instante. Ellos me explicaron de manera muy profesional las características del proceder y sus ventajas, algo que entendí y nos hizo sentir confiadas en el éxito de la operación», reconoce Niurka, quien dice no tener con qué pagar lo realizado por el equipo médico a su niña.
Ahora la maestra de San Diego del Valle, en el municipio de Cifuentes, cuenta los días en que pueda recuperarse junto a su hija para volver a las aulas y recompensar de alguna manera lo mucho que han hecho por darle otra oportunidad a la vida de Lisandra.
UNA OBRA DE INFINITO AMOR
Con el trasplante realizado este martes en Villa Clara, suman más de 5 500 los cubanos que han recibido este beneficio, destacó aquí el doctor Antonio Enamorado Casanova, quien se desempeña al frente del referido programa en el país.
Dijo asimismo que en la actualidad Cuba mantiene un promedio de 185 trasplantes anuales en los nueve centros dedicados a la actividad en La Habana, Villa Clara, Camagüey, Holguín y Santiago de Cuba, cifra muy superior a los 108 realizados hace unos cinco años, los cuales se ejecutan a partir de donantes cadáver y vivos, siendo el primero el de mayor aporte.
Tal crecimiento se debe, entre otras razones, a la ampliación del rango de donantes vivos no solo a padre, madre hermano e hijos, pues ahora se ha extendido también a sobrinos, primos, esposos y tíos, lo cual ha contribuido a mejorar los resultados de la supervivencia, que en la actualidad es de un 80 % por años de vida, explicó el nefrólogo.
Otro dato de interés aportado por el doctor Enamorado Casanova, es el incremento en la tasa de donación en los últimos cinco años, de ocho por millón de habitantes a 14, cifra que evidencia una mayor conciencia de la familia cubana acerca de la importancia de la donación de órganos para salvar vidas.
Sobre el tema de los enfermos dializados en el país, dijo que supera en la actualidad la cifra de 3 300, una vía que, a pesar de ser muy costosa para la economía de la nación, el Estado realiza de manera desinteresada y gratuita, incluyendo el suministro de costosos medicamentos.
Al referirse a Villa Clara, el jefe de este servicio en el país, reconoció el trabajo del equipo multidisciplinario que rige la actividad en la provincia, el cual ha sido capaz de ejecutar 463 trasplantes a pacientes de la región central, cifra solo superada por La Habana, con una alta supervivencia.
Al respecto, la doctora Milagros Hernández Fernández, coordinadora regional de trasplantes en la región central, destacó que tales resultados se deben a la consagración de todo un equipo en el que intervienen muchos médicos y especialistas desde la atención primaria hasta el sistema hospitalario, sin cuya integración no hubieran sido posible esos logros.



















COMENTAR
Arsenio dijo:
1
20 de abril de 2017
03:58:45
pili Respondió:
20 de abril de 2017
11:44:54
Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:
2
20 de abril de 2017
04:30:15
Linares dijo:
3
20 de abril de 2017
08:11:40
Pablo S. Silveira Hernández dijo:
4
20 de abril de 2017
09:28:13
Arian Ojeda Moya dijo:
5
20 de abril de 2017
09:45:07
Lourdes Alvarado Respondió:
20 de abril de 2017
11:57:43
olga lidia Castillo Gonzalez Respondió:
21 de abril de 2017
02:40:32
ruben dijo:
6
20 de abril de 2017
15:37:18
Anielkis dijo:
7
20 de abril de 2017
17:43:31
pedrocamp dijo:
8
21 de abril de 2017
09:08:14
Lesvy Mendoza Cabrera dijo:
9
21 de abril de 2017
12:02:10
Magalys Ramírez Ramírez dijo:
10
21 de abril de 2017
13:58:54
Arelys Felícia Dorta Delgado dijo:
11
23 de abril de 2017
07:54:00
Isabel Luis Machado dijo:
12
15 de junio de 2019
00:37:38
Responder comentario