ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La Universidad Tecnológica José Antonio Echeverría tiene el 80 % de sus programas acreditados con la categoría de excelencia. Foto: Yander Zamora

Cuba tiene tres instituciones de nivel superior acreditadas con la categoría de excelencia: la Universidad de La Habana (UH), la Universidad Central de Las Villas Marta Abreu (UCV) y más recientemente la Universidad Tecnológica José Antonio Echeverría (CUJAE).

El estímulo y el incentivo para someterse a estas evaluaciones periódicas tienen que ver no solo con el prestigio de la academia y el esfuerzo de profesores y alumnos; sino también con el rigor con que trabaja la Junta de Acreditación Nacional (JAN), entidad fundada en el 2000 y encargada de justipreciar tanto a las universidades como a sus programas de estudio.

«Estructuramos la calidad de la educación superior cubana a partir de que seamos capaces de formar un profesional que tenga valores», enfatiza la doctora Marcia Noda Hernández, secretaria ejecutiva de la Junta de Acreditación Nacional. Foto: Alberto Borrego

La JAN está compuesta por un presidente, un secretario ejecutivo y la secretaría ejecutiva, integrada por nueve personas. Cuenta además con un comité técnico para las maestrías, uno para las carreras y uno para los doctorados, dirigidos por sendos presidentes.

Está también el pleno de la JAN, cuya membresía se renueva cada cuatro años y que lo conforman 48 personas. El pleno se reúne dos veces al año y vota de manera abierta por cualquier categoría. Una vez que se le da una evaluación a un programa o institución, ese resultado no se puede variar.

Dada la alta responsabilidad que llevan sobre sus hombros, los miembros de la JAN debe ser profesionales de probado reconocimiento profesional y académico, por ello se les exige poseer el grado científico de doctor y tener la categoría docente de profesor auxiliar o titular.

En el caso de los médicos, deben ser especialistas de segundo grado y todos deben ser personalidades de prestigio en sus áreas de investigación.

Solo los miembros de la secretaría ejecutiva son designados. Los demás integrantes de la JAN son propuestos por sus universidades o por las entidades en las que prestan servicios.

EVALUAR DESDE CERO

En 1999 en la Isla se comienzan a evaluar las maestrías y en el 2013 surge un sistema para las especialidades de posgrado, pero no es hasta 2015 que se crean los mecanismos para evaluar instituciones de educación superior, programas de maestrías, de doctorado, de carreras universitarias y de especialidades de posgrado.

Para asegurar la calidad de todos estos procesos evaluativos se crea el Sistema Universitario de Programas de Acreditación, recurso que teóricamente describe todo lo que es necesario evaluar. La Junta de Acreditación Nacional es precisamente la entidad que lleva a cabo las evaluaciones y ejecuta lo que está establecido.

«Nosotros pretendemos que en el 2018 tengamos un nuevo sistema perfeccionado a partir de la experiencia cubana», declara la doctora Marcia Noda Hernández, secretaria ejecutiva de la JAN.

A propósito de los modelos para medir la calidad educativa en las universidades refiere la entrevistada: «Estructuramos la calidad de la educación superior cubana a partir de que seamos capaces de formar un profesional que tenga valores, que sea competente y que además tenga condiciones altruistas».

EXCELENTES POR SIETE AÑOS

Si bien el denominador común para programas e instituciones es la exigencia, las categorías que reciben una vez examinados no son iguales, pues los primeros se acreditan como avalado, certificado y de excelencia, mientras que las segundas son calificada, certificada y de excelencia.

Pormenores al respecto ofrece Noda Hernández, quien asegura: «En todos los sistemas se parte de la categoría autorizada. Esa es la que tienen todas nuestras instituciones y programas cuando se crean. La categoría de excelencia dura siete años; la de certificada, cinco y la de calificada, cuatro».

Acto seguido la funcionaria señala a Granma Internacional: «Antes de que se venza este tiempo ya le debe llegar a la JAN la solicitud para hacer la evaluación externa y se hace una reevaluación.»

EL DÍA DE LA PRUEBA

Los ejercicios de acreditación suponen una dedicación mayor para los que se examinan. No se puede evaluar una institución si no tiene el 60% de sus programas con las categorías superiores.

Durante las valoraciones se toman en consideración los criterios de organismos, empleadores, estudiantes, profesores y se realizan exámenes y controles a clases.

Cuando una institución mantiene la categoría que tenía y no adquiere la inmediata superior —explica la especialista— debe haber evidenciado mejoras para mantenerla, de no ser así pudiera retroceder.

«Un programa puede solicitar la evaluación de un organismo internacional y nos satisface que a los programas que nosotros les hemos dado categoría de excelencia han ganado premios internacionales», enfatiza Noda Hernández.

VOLVIENDO AL PRINCIPIO

Las instituciones de las que hablamos al inicio (UH, UCV, CUJAE) no en vano hoy exhiben tan excelso reconocimiento. Estas universidades fueron certificadas y trabajaron con intencionalidad en función de lograr el nivel superior para mejorar la categoría de sus programas.

Pero, ¿qué significa para una institución la excelencia? «Que la mayoría de sus programas (más del 60%) tienen categoría de excelencia. Que más del 30% de su claustro es doctor y que más del 40% es profesor auxiliar o titular. También significa que goza de un prestigio en Cuba y en el mundo. Lo otro tiene que ver con la visibilidad de sus proyectos y publicaciones que así lo acreditan», responde la Secretaria Ejectiva de la JAN.

«No quiere decir con la excelencia que todo está perfecto, pero en todo el conjunto de la integralidad puede cumplir altos estándares y por eso se le da la categoría de excelencia.»

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Antonio Reymond Alamo dijo:

1

9 de abril de 2017

12:45:39


Estimada periodista, un comentario: La Universidad Central de las Villas(UCLV) se denomina desde su fundación en 1952 y en su "65 Aniversario" como : Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas (UCLV) y no como aparece reflejado en su interesante trabajo. Gracias.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

2

9 de abril de 2017

18:03:22


Los desafíos siempre invitarán a asaltar la gloria académica, y alcanzar el nivel más elevado de disciplina, calidad y eficiencia, conscientes que a la Universidad, como a la tierra donde nacimos, la familia y la humanidad, le debemos cada minuto de nuestro tiempo, y solo se recompensa con entrega, cariño y amor. No podemos olvidar que besan las motivaciones y acarician las clases con calidad. En cada escenario formativo en Salud, que es además asistencial e investigativo, somos la imagen del sistema cubano de salud. Por tanto, es imprescindible “ser y parecer” una institución acreditada, preferentemente de excelencia. La anatomía, la fisiología y el alma del sistema sanitario han de estar en función del pleno bienestar físico, mental, sociocultural y ambiental de todos. Nos corresponde protagonizar la apología al cuidado de la salud y no tenemos derecho a tolerar la indiferencia con la sanidad del pueblo y la calidad de los procesos universitarios. No hay razón alguna para que se identifiquen mejor los signos de enfermedad que aquellos que evocan insanos estilos de vivir. La educación médica tiene que llegar, todos los días, a los espacios donde transcurre la vida de nuestros compatriotas y allí debe escucharlos, aconsejarlos, asistirlos y acompañarlos con ética y responsabilidad. El superlativo moral debe ser la dignidad, en cada estudiante y educador. Podemos convertir la calidad y la excelencia en patrimonio de la identidad universitaria, donde la ética, como deleite subyugante, identifique nuestra conducta.

Eloy dijo:

3

10 de abril de 2017

00:07:02


Felicidades amigos dé la cujae un abrazo

Fermin Rivas Sotomayor Respondió:


10 de mayo de 2017

18:41:57

Gracias

Omar Alvarez Respondió:


29 de julio de 2017

16:00:14

Muchos saludos a mis profesores de la CUJAE excelente institución donde realicé mi Maestría en Geofísica, convenio Cuba-Venezuela, un abrazo para todos

Jose ( 12 grado ) dijo:

4

4 de marzo de 2019

17:27:51


¿en cuales países valen los títulos de carreras acreditadas?