ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Salvador Valdés Mesa, en compañía de las máximas autoridades de la provincia, sostuvo amplios intercambios con directivos, trabajadores y campesinos. Foto: Miguel Febles Hernández

CAMAGÜEY.—Al término de un extenso recorrido por polos agrícolas, fincas, cooperativas y minindustrias de cuatro municipios, el miembro del Buró Político del Partido Salvador Valdés Mesa aseguró que esta provincia está en capacidad de consolidar la producción de alimentos y hacerla sostenible.
Tal apreciación se sustenta en la transformación que hoy se observa en sus llanuras, donde se recupera la ganadería, y a la par se avanza en un programa dirigido a rescatar o incorporar nuevas áreas para el cultivo de viandas, hortalizas, granos y frutas.
«Es muy inteligente lo que se ha hecho, aseguró, porque primero se exploró la existencia de reservas de agua (ríos, presas, micropresas y canales), para luego emprender el desmonte del marabú, la electrificación de los sistemas de bombeo y el resto de las inversiones previstas en los polos productivos en desarrollo».
Valdés Mesa comentó, sin embargo, que se abren ahora nuevos retos para el territorio, pues tras desbrozar, roturar y alistar el terreno, hay que sembrar con semillas de calidad y cumplir las atenciones que cada cultivo exige, para que tanto esfuerzo se revierta en mayores rendimientos.
El también vicepresidente del Consejo de Estado apreció la calidad de los trabajos y sus primeros resultados en compañía de Jorge Luis Tapia Fonseca, primer secretario del comité provincial del Partido, e Isabel González Cárdenas, presidenta de la Asamblea del Poder Popular a esa instancia.
Valdés Mesa intercambió con directivos, trabajadores y campesinos acerca de la necesidad de aprovechar con racionalidad los recursos, diversificar las producciones a través del policultivo y mover el pensamiento económico en función de la eficiencia y la calidad.
«Cada litro de diésel o de gasolina de que se disponga para estos propósitos tiene que tener una respuesta productiva», puntualizó, para ratificar que el país dispone de reservas de eficiencia, de ahorro y en el desempeño de los colectivos laborales, no explotados suficientemente.
A modo de ejemplo se refirió al creciente papel de las minindustrias, ubicadas cerca de las plantaciones, cuyos trabajadores están llamados a aprovechar al máximo la materia prima disponible, agregarles valor a las producciones e incrementar, en cantidad y calidad, las ofertas a la población.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

1 de abril de 2017

04:55:15


Deseamos y necesitamos q se conviertan en realidad tales propósitos, la producción de alimentos, de forma eficiente y sostenible para el pueblo. Que no sean meras intenciones. Gracias.

Jose R Oro dijo:

2

1 de abril de 2017

10:00:50


Excelentes criterios y acciones. Me agrada mucho el uso del agua y del combustible muy correctamente analizados por el incansable y sacrificado Salvador Mesa, ejemplo de dirigente. La instalación de las mini-industrias cerca de las plantaciones es sumamente importante, va a evitar pérdidas inaceptables en los picos de cosecha, ¡no más “tomatazos”, “mangazos” o “puercazos” que desestimulan a los productores y no sirven a la mesa de la población! Quisiera agregar que creo importante que estas mini-industrias sean propiedad de las cooperativas productoras u operadas por cooperativas no-agropecuarias. Si la EES no garantiza los frascos y las piezas de repuesto a las grandes plantas, ¿por qué pensar que si lo van a hacer con las pequeñas? Sería un enorme paso de avance en el propósito de obtener la seguridad alimentaria.

Oscar Ramos Isla dijo:

3

4 de abril de 2017

11:56:56


Se puede producir más alimentos; cuando hacemos un balance bien.