ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En el Valle de Caujerí restan por cosechar unas 1 500 toneladas de tomate. Foto: Jorge Luis Merencio

VALLE DE CAUJERÍ, Guantánamo.–Los productores de tomate de este polo agrícola cumplieron el plan de acopio previsto para la campaña y continúan enfrascados en la cosecha, la mayor desde que hace más de un decenio se emprendiera el programa de desarrollo integral de este renombrado sitio.

Las 10 866 toneladas acopiadas hasta el viernes último rebasan en más de 700 a las previstas para toda la contienda. A partir del fruto que resta en los campos los acopios deberán continuar creciendo y rondar las 12 000 toneladas.  

Aún quedan por cosechar alrededor de 1 500 toneladas, distribuidas mayormente entre las cooperativas de crédito y servicios Mariana Grajales, Constantino Lores y Feliberto Rodríguez, así como en la unidad básica de producción cooperativa 28 de Enero, puntualizó Arisel Samón Pérez, director de la Empresa Agropecuaria San Antonio del Sur, a la cual se subordina el Valle de Caujerí.

Comentó que los volúmenes cosechados también posibilitaron cumplir con antelación lo contratado con la industria, tanto la del propio lugar, como con la Guaso (en el municipio de Guantánamo) y la de Contramaestre (Santiago de Cuba).   

A la industria —aseveró Samón Pérez— se destinaron 10 837 toneladas (de 8 400 planificadas) y de ellas 6 455 a la fábrica del Valle, la cual ya rebasó su meta de procesamiento de la hortaliza y de elaboración de pasta. Debemos concluir la zafra con la entrega a las fábricas de no menos de 11 000 toneladas.

Los resultados expuestos se sustentan, esencialmente, en el incremento de los rendimientos, los cuales promedian 22 toneladas por hectárea, de 15 previstas, y fueron favorecidos por la disponibilidad en tiempo del paquete tecnológico demandado por el cultivo, el clima favorable y por la estabilidad del riego, garantizada por la reserva de agua existente en la presa Pozo Azul y el estable funcionamiento del nuevo sistema de irrigación.

Hay que significar, sin embargo, que los acopios pudieron ser superiores, pues fueron afectados por la pérdida de tomate ocasionada por un inusitado pico de maduración para el cual no se planificaron todos los recursos necesarios (incluyendo los envases) y la industria no lo pudo asimilar a plenitud, por falta de capacidad de molida.

Por demás, ha sido insuficiente el abastecimiento de la hortaliza a mercados agropecuarios y puntos de venta a la población, desaprovechándose un potencial de consumo importante.

Las pérdidas de la cosecha afectan los ingresos del productor, lo desestimulan para acometer siembras venideras de ese renglón y limitan la producción de pasta, puré y otros usos de la demandada solanácea.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

28 de marzo de 2017

03:35:00


Considero muy bueno el trabajo informativo del periodista Jorge Luis Merencio Cautín, a través de éste podemos apreciar las contradicciones y deficiencias q aún persisten en la producción agrícola. Lo primero q me llama la atención son las grandes diferencias entre lo planificado y lo real, será q no se puede ajustar mas a la realidad, eso es imposible? No se puede prever? Ya se había informado hace algunos meses en Granma, q se esperaba una buena cosecha de tomate, quiere decir q se debían concertar todos los mecanismos para q no se perdiera un solo tomate, cosecha, transporte, recepción y procesamiento industrial y entrega en los puntos de venta a la población. Resulta q "un inusitado pico de maduración" provocó la pérdida de no se sabe cuantas toneladas de la hortaliza (pueden ser cientos o incluso miles, quizás por vergüenza no se expone). Nada de esto es comprensible, asimilable ni mucho menos permisible. En momentos en q nuestro pueblo necesita alimentos en la mesa, se pierde este producto en el campo? Precisamente en Guantánamo, una provincia en q varios municipios fueron devastados por el Mathew. Es un acto criminal, simplemente así lo expreso, negligencia, insensibilidad, desidia e irresponsabilidad de muchos personajes de prominentes barrigas, es preferible q se pudra el tomate en el campo, en lugar de entregarlo de manera inmediata a la población, inundar los mercados con tomate, aunque haya q abaratar los precios, eso me suena a capitalismo salvaje, nos alarmamos cuando en algún país ocurría algo parecido (hace mucho tiempo q no se publica una noticia de este tipo, aunque puede ocurrir) para mantener el nivel de los precios. Recuerdo q en alguna ocasión, en Holanda se vertieron toneladas de leche por las cloacas, debido a una super producción del alimento, con el macabro objetivo de mantener los precios, a nadie se le ocurrió donarlo a los pobres (esto es cierto, se publicó y fue ilustrado con fotos). Las deficiencias en la agricultura continúan asombrándonos, las pérdidas materiales y morales son impresionantes, es un hecho q nos avergüenza, lo q debía ser todo regocijo y satisfacción. No se trata de ver las manchas del sol, es q estas manchas pudieron ser evitadas, fueron muchos los recursos y esfuerzos perdidos miserablemente. Gracias por publicar mi opinión.

Jose R Oro dijo:

2

28 de marzo de 2017

05:38:22


Muy buen articulo de Jorge Luis Merencio Cautín. Sincero y transparente. No fue solo el "tomatazo de Caujerí" sino tambien el "mangazo de Majagua", el "puercazo de Placetas", etc. ., estamos viendo en este caso en el Valle de Caujerí, una vez más, al campo de cultivo prevaleciendo sobre la EES. A pesar de que la industria procesadora local es moderna y capaz (en otros lugares son fabricas construidas hace mucho tiempo, mal mantenidas y en algunos casos mal dirigidas y con pocos recursos casi siempre) no dió abasto para una maduración alta del tomate. El cruel Bloqueo de los EE.UU. contra Cuba también afecta, sin lugar a dudas, pero en ese caso muy poco. La industria mecánica de Cuba puede producir lo necesario para esas plantas de tomates o procesadoras de frutas, se producen cosas muchas más complejas en el país. Es importante remarcar que pequeñas fábricas de puré de tomate y lascas de mango, mataderos menores para cerdos, fabriquitas de jamón, chorizos, manteca y otros derivados del cerdo, unidades procesadoras a escala menor de piensos y otras cosas, son idóneas tareas del sector no estatal de la economía y no pueden concentrarse en manos del Estado. La EES tiene ingentes responsabilidades en puertos y aeropuertos, refinerías de petróleo y termoeléctricas, grandes plantas de fertilizantes, transporte ferroviario, industrias pesadas, grandes plantas textiles, muchas decenas de centrales azucareros y derivados de la caña y una lista interminable de otros centros de producción y servicios. Y eso es un gigantesco reto, que constituye aun una asignatura pendiente. Si también se quieren controlar las empresas menores antes mencionadas, estamos ante el riesgo de no hacer ni lo uno ni lo otro. El desarrollo de una economía socialista próspera, sostenible y humana en Cuba, tiene que incentivar, no desestimular la producción, no puede depender de un estilo de trabajo que, como el perro del hortelano del inmortal Lope de Vega, ni come ni deja comer.

Justo E C dijo:

3

28 de marzo de 2017

07:43:11


Llueve sobre lo mojado.Pico de maduracion,perdida de parte de la cocecha y desabastecimiento de los mercados.No se entiende eso.Es tan dificil y caro coger un camion,pagarle al chofer,recoger el tomate a granel y llevarlo a los mercados?Por ese camino,los precios jamas bajaran, los productores reduciran sus siembras por temor a las perdidas,el pueblo seguira con deseos de comer tomates y los dirigentes del sector seguiran viviendo la Dolce Vita.

Anin dijo:

4

28 de marzo de 2017

10:44:08


que bueno que se recupera el Valle de Caujeri para bien de la economia local y la del pais

Alexei Padilla dijo:

5

28 de marzo de 2017

11:03:41


El 02/03/2017 la periodista guantanamera L. Alonso denunció esta situación en su blog. Solo 26 días después el hecho aparece en el principal medio nacional. Se mencionan timidamente las causas de que kilogramos y kilogramos de tomate se pierdan en el campo, pero no los responsables de que esto esté sucediendo. El post L. Alfonso presenta elementos que no aparecen en esta nota. O sea, aquí veo muchos datos técnicos sobre rendimiento por área pero nada se dice de lo que pudo ser hecho para sacar el tomate del campo y llevarlo a las placitas de Guantánamo y sus municipios. Con todo respeto, si Granma es el principal periódico de Cuba, debería caracterizarse por un periodismo más investigativo y crítico.

alexander ramirez dijo:

6

28 de marzo de 2017

12:26:41


Muy importante el logro de cumplimiento de planes, estadisticas que tanto nos fascinan, pero muy desagradable saber que se han perdido importantes volumen de cosecha de muchos productores (pregunten al productor), incluso despues de cumplido los compromisos de entrega, se ha prohibido la venta a estos, que harán con esta sobreproducción?, si tampoco la industria la recibe, simplemente dejar que se pierda, como es posible que solo ahora aparece un tomate en un mercado estatal de la ciudad y estos dos últimos meses hemos tenido que comprar tomates en el llamado mercado de oferta y demandas a precios inflados, quisieramos ademas que estas grandes producciones ayudaran a reevaluar los precios de este producto que enlatado tiene un valor descomunal, como si comercio fuera el productor, posiblemente es quien mas gana en todo esto, creo que hay varias cosas que revisar para poder sentirnos totalmente orgullosos de lo que hoy se hace en ese lindo valle, ah y que se extienda la experiencia a otros cultivos, no solo de tomate vive el hombre.

pitufo rojo dijo:

7

29 de marzo de 2017

08:39:56


Cito cosas muy ciertas que dice el artículo: 1-"enfrascados en la cosecha, la mayor desde que hace más de un decenio se emprendiera el programa de desarrollo integral" o sea, que desde hace 10 años se están planificando mejoras 2-"deberán continuar creciendo y rondar las 12 000 toneladas." por tanto de 10000 y tantos el pronóstico quedó corto en un 20% aprox. 3-"promedian 22 toneladas por hectárea, de 15 previstas" planificaron solamente un rendimiento del 68% de lo real, pese a llevar una década planificándolo? 4-"ha sido insuficiente el abastecimiento de la hortaliza a mercados agropecuarios y puntos de venta a la población" Esto sí que no lo entiendo. Deberíamos nadar en tomate a centavos la libra. Pregunta lógica: Siempre se ha planteado que el obstáculo al abaratamiento y mayor disponibilidad de los alimentos es la poca producción, afectada además por el bloqueo, etcétera. Haciendo memoria, en la prensa cubana salió un caso de superproducción no aprovechada de carne de cerdo en pinar del río sin variar los precios (www.granma.cu/granmad/2008/02/27/nacional/artic01.html ) y también en JR similares sobre boniato, plátano y creo que otro cultivo más. Pero los precios no bajan, aunque el distribuidor sea el Estado. Según documento ONU, de lo que llega a los mercados cubanos, se echaban a perder entre el 3 y el 20% de los productos en el año 2014 (www.fao.org/3/I4655S.pdf , página 25 sobre Cuba) Un 3% parece hasta reducido, pero un 20% denota caos. Hablamos de la quinta parte de un producto. En un documento oficial ONU aprobado por Cuba. Pregunto como simple pitufo: ¿Qué es necesario que ocurra para que en una "economía planificada" como la nuestra se resuelvan estas cosas? Acaso alguien elevará su nivel de producción con estos truenos? ¿Realmente es la falta de oferta o de producción la razón de los precios y escasez? El bloqueo tiene alguna incidencia en esta situación? Hay falta de voluntad política o mecanismos legales en los gobiernos provinciales para bajar los precios? Porque son casos que aunque afectan al país, se dan en una u otra provincia, no son unánimes. Acaso los gobiernos provinciales solo pueden subir, pero no pueden bajar precios en estos casos? El Ministerio de Finanzas y Precios ¿tiene las estructuras y voluntad necesarias para atender las necesidades populares y evitar el derroche de alimentos, que cuesta agua y petróleo producir? El desarrollo y crecimiento sostenido y sostenible, requiere de un mejoramiento productivo, sea en cantidad, calidad o reducción de costos. ¿Cómo alcanzaremos la prosperidad si el propio Estado desperdicia la comida, en la cual según Raúl los cubanos gastan un porciento mayoritario de sus ingresos? Los impuestos que pago, también están sustentando la ineficiencia de algunos cuadros. Realmente hacen falta muchas respuestas al pueblo

Picante Gonzalez dijo:

8

29 de marzo de 2017

22:39:31


Obviamente este articulo omite la enorme cantidad de tomate que se perdió. No debiéramos estar satisfechos. Sigo sin entender como el país destina ingentes sumas de dinero en comprar alimentos. Los puede producir acá. Esa i otras circunstancias desaniman a los cubanos los desmoviliza. No nos alcanza con lo logrado.