ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

BAYAMO, Granma.–Con el fin de promover estrategias que acerquen la producción científica de las universidades al progreso sostenible de los territorios en que están enclavadas, inició en esta ciudad el VI Congreso Cubano de Desarrollo Local.

Auspiciado por la Universidad de Granma, más de 300 participantes de 26 naciones confluyen en la Ciudad Monumento para debatir y concertar los mejores modos de contribuir a que la actividad académica y de investigación en los centros de altos estudios responda con mayor eficiencia a las necesidades de las comunidades en su radio de influencia.

Al inaugurar el evento, Narcy Bueno, rectora de la casa científica anfitriona, afirmó que la universidad cubana asume el desarrollo local como base esencial de su misión, que materializa en los procesos de formación de talento humano y la pertinencia territorial de su quehacer investigativo.

«Las producciones científicas apuntan a lo local como espacio de identidad, de equidad, como escenario de conducción colectiva de alternativas para la coordinación y aprovechamiento de las potencialidades endógenas, de la creatividad y de los conocimientos populares, pero resulta insuficiente cuando solo se produce por y desde el recinto universitario. Se sesga a la ciencia cuando no se escribe, se propone, se desarrolla y se logra sostenibilidad desde sus verdaderos protagonistas: los actores sociales», argumentó.

Tras la conferencia magistral titulada Brechas sociales, pobreza, desigualdad y desarrollo humano, que ofreció la doctora Blanca Munster, directora del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, abrieron las sesiones los acostumbrados talleres internacionales sobre Desarrollo local, Producción y salud animal, Educación a distancia, Agricultura sostenible y biotecnología vegetal, así como Cultura, desarrollo y sociedad.

En esta sexta edición resulta una novedad la incorporación de dos nuevos talleres temáticos: Actividad Física, deporte y desarrollo humano, y Educación y pedagogía para el desarrollo; ambos resultados inmediatos del proceso de integración universitaria ensayado con éxito en Granma.

En el marco del evento también se sostendrán reuniones bilaterales y se firmarán convenios y cartas de intención para el intercambio académico, como los que este martes permitieron establecer vínculos formales entre la Universidad de Granma y sus homólogas de Chiapas e Hidalgo, en México, la Estadual de Feria de Santana, en Brasil, la San Antonio de Areco, en Argentina, y el alemán Postdam Center for Policy and Manegement (PCPM).

El VI Congreso Cubano de Desarrollo Local sesionará hasta el venidero día 30 y está prestigiado por personalidades que intervienen activamente en las ponencias y debates; entre ellos el Héroe de la República de Cuba, Ramón Labañino, vicepresidente de la Asociación de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC); Theodor Friedrich, representante de la FAO en nuestro país; Gilberto García, presidente de la Asociación de Pedagogos en la Isla y rectores y académicos de universidades de cuatro continentes.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

OlgaL dijo:

1

29 de marzo de 2017

11:10:24


Tema muy complicado, cómo lo aterrizamos ???

Elisdey González Machado dijo:

2

30 de marzo de 2017

08:48:03


Pienso que es un proceso muy importante para el desarrollo de la sociedad y especialmente la educación en general,garantizando sostenibilidad en todas las esferas de nuestro accionar.