SANTO DOMINGO, Villa Clara.–Dos nuevos lauros acaba de obtener el Instituto Nacional de Investigaciones en Viandas Tropicales (Inivit), uno de ellos el Premio Nacional de Innovación Tecnológica a partir de la Generalización del pepino (Cucumissativus L.) Inivit P–2007 en Cuba, y el otro, el Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba por el trabajo Caracterización de la variabilidad genética e identificación de marcadores moleculares asociados al porcentaje de materia seca en accesiones cubanas de yuca (ManihotesculentaCrantz).
Esos reconocimientos ratifican a la institución villaclareña como el principal centro científico del Ministerio de la Agricultura en el país, dijo a Granma el doctor Sergio Rodríguez Morales, director de la entidad, quien añadió que son fruto del desvelo y la consagración de un colectivo muy comprometido con la alimentación de la población.
Reconoció asimismo, que los lauros constituyen un tributo a Fidel, máximo inspirador del desarrollo científico en Cuba, quien promovió el surgimiento de esa institución con el propósito de impulsar la aplicación de la ciencia en la agricultura, además de promover los altos rendimientos agrícolas.
Respecto a la investigación realizada que permitió obtener una nueva variedad de pepino, su autor principal, el MSc. José Antonio Cruz Alfonso, señaló que el nuevo cultivar de pepino Inivit P-2007 incluye la metodología de obtención, la caracterización, validación, introducción y generalización del mismo en la producción, su registro como variedad comercial y la tecnología para la producción de semilla básica.
Dicho producto, se caracteriza por presentar frutos verdes, de piel lisa y excelente calidad gustativa, además de demostrar una respuesta productiva superior a las variedades nacionales e importadas conocidas en Cuba, al alcanzar un rendimiento promedio de 32,82 toneladas por hectárea (t/ha) y demostrar una marcada tolerancia a los efectos nocivos del cambio climático.
En la actualidad, esa variedad está generalizada en todo el país, incluyendo el municipio especial Isla de la Juventud, ocupando el 60 % del total de áreas sembradas en la nación, una demostración de su aceptación, señaló el avezado investigador.
Referente al otro premio, vinculado a la caracterización de la variabilidad genética e identificación de marcadores moleculares asociados a la yuca, el DrC. Yoel Beovides García, autor principal, explicó que se trata de un trabajo en el cual se integran resultados que contribuyen al establecimiento en Cuba de las bases científico-metodológicas para laborar en la optimización del programa de mejoramiento genético de la yuca.
Explicó, que por primera vez en Cuba se realizó la combinación armónica de descriptores morfológicos, agronómicos y de técnicas moleculares, para lo cual contaron con la colaboración de investigadores del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) de Colombia.
Desde el punto de vista práctico, esos resultados, además de su impacto científico y trascendencia para la mejora genética del cultivo, permitieron identificar varios cultivares con un rendimiento comercial superior o similar a los existentes en la actualidad en el país, reconoció el investigador.
Explicó asimismo que haber encontrado cultivares con más de un 40 % de materia seca en la raíz y rendimientos estables de raíces comerciales superiores a las 26 t/ha, representa una alternativa válida para potenciar la utilización de la yuca con fines agroindustriales, ya sea para producir alimentos humanos o como componente de los alimentos para animales.



















COMENTAR
Armando dijo:
1
27 de marzo de 2017
10:23:03
jOSÉ ROBERTO MARTÍN TRIANA dijo:
2
27 de marzo de 2017
10:47:58
Indira dijo:
3
29 de marzo de 2017
15:09:44
Responder comentario