ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
María Machicado, representante en Cuba de la Unicef. Foto: Prensa Latina

Dos localidades cubanas son escenario hoy de un proyecto de educación higiénico-sanitaria para los niños en colaboración con Unicef, explicó la representante aquí de esa agencia de Naciones Unidas, María Machicado.

La experiencia transcurre en la oriental provincia de Santiago de Cuba y en la demarcación habanera de La Timba, utilizando las escuelas como centros promotores de salud y la participación comunitaria, dijo la funcionaria a Prensa Latina durante la Convención Internacional Cubagua 2017.

Según afirmó, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) promueve la iniciativa como parte del empeño del país por incrementar la resiliencia de las familias y las comunidades frente a eventos extremos como los huracanes y el déficit prolongado de precipitaciones.

Desde el lavado frecuente de las manos hasta el ahorro del agua en casa; así de variados son los temas de enseñanza a los pequeños, quienes suelen ser buenos agentes de cambio, estimó la experta, quien recordó la ayuda particular a Santiago de Cuba tras el huracán Sandy en 2012.

Unicef identificó ahora necesidades semejantes en la provincia de Guantánamo (oriente) debido al azote del huracán Matthew, y espera canalizar recursos para la rehabilitación de fuentes de abasto de agua y otras urgencias, mediante un financiamiento proveniente de Rusia, refirió.

Al decir de Machicado, esa ayuda irá a los cuatro municipios más afectados, Baracoa, Maisí, Imías y San Antonio del Sur, con el propósito de mejorar el acceso al agua a partir de las prioridades expuestas por el gobierno.

En materia de recursos hídricos, la actual colaboración de Unicef con Santiago de Cuba emplea fondos para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, según lo convenido por la comunidad internacional, destacó.

Varias agencias de la ONU ofrecen su apoyo en ese territorio oriental, el más severamente afectado por la sequía, y se trata, afirmó la entrevistada, de un acercamiento multisectorial ligado al gobierno y a organismos estatales como el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y los ministerios de Educación y Salud.

De acuerdo con la experta, el experimento sobre enseñanza sanitaria y ambiental va por buen camino y debe servir para extender la práctica a otros municipios.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

fernando dijo:

1

25 de marzo de 2017

23:19:50


Esto es un ejemplo de que no estamos solos en el mundo y que el prestigio ganado por nuestro país en su cruenta lucha mueve sentimientos y apoyo de solidaridad.Pienso que internamente también los ciudadanos de las comunidades y municipios con el apoyo de nuestras propias instituciones, dirigidos por los gobiernos respectivos pudieran repetir en medidas modestas ejemplos análogos. El asunto es multiplicar en nuestras condiciones y a nuestro nivel iniciativas como estas.

palmiche dijo:

2

26 de marzo de 2017

07:19:55


mis disculpa pero creo que los niños cubanos pueden enseñar a la UNICEF a lavarse las manos y ahorrar agua bienvenido los fondo de ayuda al territorio oriental.