ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
A punto de concluir estaba la construcción de la alcantarilla de Arroyo La Yuca, la de mayores dimensiones del vial Neblina-Cayo Güin. Foto: Jorge Luis Merencio

GUANTÁNAMO.–La construcción de los viales Yumurí-Jobo Claro y Neblina-Cayo Güin, en los municipios de Maisí y Baracoa, respectivamente, avanza a paso firme, no obstante la complejidad de ambas obras.

En el primero de esos caminos, de 4,5 kilómetros de longitud, trabajan constructores de las provincias de Santiago de Cuba, Granma, Holguín, Las Tunas y Villa Clara, fuerzas equipadas en su conjunto con más de 30 camiones de volteo, de una docena de buldóceres y otros potentes medios como motoniveladoras, cargadores frontales y compactadores. Además, disponen de otros equipos como pipas de agua y de combustible, así como de plantas de engrase y talleres móviles.

Como se dice en buen cubano, todos los hierros se le han puesto a ese vial, identificado en el proyecto como Desvío La Boruga, al tener como objetivo primario evitar el paso por esa renombrada loma, probablemente la más inaccesible y peligrosa del país, por su fuerte pendiente y cerradas curvas.

De los 4,5 kilómetros de longitud del trazado se tienen prácticamente listos 3,1 de terraplén, de los cuales 1,1 habían sido cubiertos con penetración invertida.

Conocidos estos datos, cualquiera pensaría que la terminación del vial es cuestión de días, pero nada más lejos de la realidad. El «hueso» está en lo que resta y se reparte entre las diferentes fuerzas.

Para terminar el desvío hay que vencer con explosivos las alturas conformadas por las cuatro primeras terrazas marinas de Maisí, las cuales constituyen verdaderas paredes de roca costera, conocida como diente de perro y caracterizada por su dureza. La segunda de las terrazas, por ejemplo, tiene 88 metros de altura, de los cuales deben bajarse 46 para reducir la pendiente.

Ramón Castañeda Rodríguez, intendente del Centro Provincial de Vialidad en Maisí, informa que la excavación en las terrazas uno y cuatro está en fase de terminación, quedando el mayor reto en la dos y la tres. La construcción del vial –estima– exige mover más de medio millón de metros cúbicos de material rocoso y tierra, lo que revela la envergadura de las labores.

«Ahora es que comienza el trabajo más fuerte de excavación con explosivos», opina Francisco Rubio Batista, director de la Empresa Nacional de Investigaciones Aplicadas (ENIA) de Santiago de Cuba, encargada de los estudios del trazado y de cantera, y de verificar la calidad constructiva del vial, desde su inicio hasta su terminación.

«Por fortuna el rocoso resultante de las voladuras lo aprovechamos como relleno en la conformación del terraplén, lo que reduce grandemente el tiro de material por camiones desde las canteras de préstamo», comenta Rubén Galán Rodríguez, director general de la Empresa Constructora de Obras de Ingeniería 24, de Santiago de Cuba.

La vía tendrá ocho metros de ancho, de ellos seis pavimentados y uno de paseo a ambos lados. La conformarán, además, siete obras de fábricas, de las cuales constructores holguineros ejecutan las tres primeras, y en sus tramos más peligrosos dispondrá de barandas de protección, detalla el intendente.

Significativa importancia socioeconómica tendrá este paso para Maisí, pues posibilitará el tránsito de rastras, ómnibus y otros medios, impedidos de circular ahora por esa zona por la complejidad de La Boruga, escenario de cuantiosos accidentes.

Cuando el desvío quede abierto al tránsito podría hacerse realidad el sueño de los maisienses de comunicarse directamente por ómnibus con la capital del país.

Obsérvese, en el plano más lejano, la montaña conformada por la segunda terraza marina de Maisí, en la que hay que excavar con explosivos 46 metros para reducir la pendiente. Foto: Jorge Luis Merencio

NEBLINA-CAYO GÜIN

Esta carretera constituye una vía alternativa de comunicación entre Baracoa y Moa.

Tiene finalmente 14 kilómetros de longitud y en su trayecto aprovecha un puente rasante al agua del río Toa, construido en Neblina a principio de la década del 90 de la pasada centuria, cuando se realizaban las primeras obras del interrumpido megaproyecto para la construcción del Complejo Hidroenergético Toa-Duaba.

Su recorrido serpentea montañas, precipicios, cañadas y el bosque natural, en un derroche de belleza paisajística liderada por las postales que ofrece el más caudaloso de los ríos cubanos, visualizado desde las alturas y la distancia.

Trabajadores de la Unidad Básica Viales de Montaña Guantánamo, pertenecientes a la Empresa Constructora Militar Número 1, de la Unidad Constructora Militar de Holguín y de la Empresa Constructora de Obras de Ingeniería 17, de esa nororiental provincia, ejecutan la obra.

En la misma se labora en la fase final de conformación del terraplén (acabado de la corona, el drenaje y las cunetas), en la construcción de alcantarillas y la pavimentación con hormigón hidráulico de las cuestas con más de diez grados de pendiente y las losas de entrada y salida de la mencionada pasarela, conocida también como puente de los coreanos.

Abel Sánchez Lores, intendente de Vialidad en Baracoa, dijo que para fines de este mes debe quedar completamente listo el terraplén y que en total son 36 las alcantarillas demandadas por el trayecto, de las cuales se habían concluido 32 hasta hace unas jornadas, cuando Granma recorrió parte de la zigzagueante y empinada vía.

Por lo pronto ya este vial permite el tránsito de medios de montaña en toda su travesía, lo que augura su próxima cobertura con penetración invertida en los trechos de menor elevación.

ANTE LAS LLUVIAS, LA TENACIDAD

A la complejidad constructiva de ambas carreteras, motivada por la irregularidad del terreno, hay que añadir las frecuentes afectaciones al trabajo provocadas por las lluvias. Prolongados han sido los periodos en que los aguaceros han estado presentes, limitando en principio la apertura de la trocha y casi continuamente el resto de las actividades de movimiento de tierra.   

El contratiempo de las lluvias, a fin de cuenta, reafirma la tenacidad con que los constructores han encarado y encaran esas obras, sin duda entre las más complejas, importantes y encantadoras de las que se edifican en las serranías de Maisí y Baracoa, después del paso del huracán Matthew.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

archyper dijo:

1

23 de marzo de 2017

21:24:55


Nada que se recupera el país y eso me llena de alegría, y aunque muchos Cubanos no lo reconocen porque aún no llega a nuestro bolsillo la recupreción, es una realidad palpable la gran inversión multi millonaría que Cuba, y que es necesario para que pronto llegue esa mjoría a nuestra bolsillo, la creación de carreteras nuevas con su asfalto y o su peentración invertida, ES MEJOR EL ASFALTO, la cuestión es que es sintoma de una mejora incrible, cuanto me alegra, viva mi cuba que no se detenga núnca jamaz por favor NÚNCA JAMÁZ.

Miguel Angel dijo:

2

24 de marzo de 2017

03:17:22


Obra de mucha complejidad la referida en la información, pero se avanza, lo q redundará en beneficios de la población local. Espero q se estén tomando todas las medidas de higiene y protección del trabajo para evitar cualquier accidente, sobre todo con la peligrosa utilización de explosivos. Muchas felicitaciones a estos bravos y aguerridos trabajadores, q se imponen a las dificultades.

hector dijo:

3

24 de marzo de 2017

09:03:46


Favorun mapita de esa zona para entender que se hace