
GRANMA.—El pleno funcionamiento del primer parque solar fotovoltaico instalado en esta provincia oriental y la construcción en marcha de tres nuevos emplazamientos similares, permitirán a mitad de año que el territorio multiplique seis veces su aporte por esta vía al Sistema Eléctrico Nacional, alcance los 14 megawatts (MW) de potencia y ahorre al país unas 21 000 toneladas de combustibles fósiles.
Fuerzas combinadas del Ministerio de la Construcción y la Empresa Eléctrica local, ejecutan simultáneamente el montaje del segundo patio de 9 600 paneles solares que tributará 2,2 MW, localizado en la zona de El Yarey, en el municipio de Jiguaní; justo al lado de la estación que con idénticas características ya funciona desde diciembre pasado.
En el propio municipio, así como en Cauto Cristo, avanza el ensamblaje de otros dos parques de tecnología china que tendrán el doble de la capacidad de generación (17 600 paneles para 4,4 MW cada uno) respecto a los de El Yarey, cuyos componentes (excepto el equipo inversor) son de producción nacional, explicaron autoridades de la Empresa Eléctrica de Granma.
Regis Fernández, director de Inversiones en la entidad, apuntó que al ritmo actual las tres bases fotovoltaicas en construcción estarán en funcionamiento el 30 de junio, y para su empresa constituyen las obras fundamentales que realiza, a las cuales dedicó 17 millones de los 20 millones de pesos del plan de inversión del 2017; muestra de la prioridad que la nación concede al uso creciente de las fuentes renovables de energía.
Aparejado al evidente saldo económico y ambiental de esta forma moderna, limpia y eficiente de generar electricidad, el ejemplo de Jiguaní puede ilustrar también el impacto local que provoca disponer de esta tecnología, pues con los tres parques en su territorio podría autobastecerse en situaciones excepcionales.
Jesús Darío Bárzaga, representante de la empresa eléctrica en la demarcación, detalló que aunque estos sistemas tributan directamente a la red nacional, en caso de interrupciones por causas meteorológicas, tecnológicas o de otra índole, los emplazamientos podrían independizarse de la línea central, trabajar en «isla» y suministrar los casi nueve MW que demanda Jiguaní.
Antonio Baró, presidente territorial de la sociedad Cubasolar y jefe del Grupo de Ejecución de Parques Fotovoltaicos, destacó que la provincia ya tiene listas la documentación y microlocalización de 16 nuevas áreas disponibles para futuras instalaciones similares.
Exaltó que por su ubicación geográfica, Granma debe convertirse en referente nacional en el uso de estas tecnologías, pues es la zona de Cuba con los mayores niveles comprobados de radiación solar: «un kilowatt fotovoltaico de potencia, instalado aquí, puede aportar 1,7 megawatts hora en un año», dijo.
Aunque muy distante todavía del enorme potencial local en el uso de las fuentes renovables, Granma muestra un crecimiento en la instalación de tecnologías afines, con 1 026 molinos de viento, 251 digestores de biogás, más de 400 calentadores solares, 1 823 pequeños paneles aislados en viviendas e instituciones intrincadas, y otros sistemas alternativos que sumarán en junio venidero los 54 400 paneles por conectarse a la red nacional.



















COMENTAR
Oscar Ramos Isla dijo:
1
14 de marzo de 2017
01:33:59
carlos dijo:
2
14 de marzo de 2017
05:03:45
luis dijo:
3
14 de marzo de 2017
07:58:32
Miguel Angel dijo:
4
14 de marzo de 2017
08:06:07
Lino Delgrande dijo:
5
14 de marzo de 2017
14:48:20
Agapito Buenhombre dijo:
6
15 de marzo de 2017
08:13:31
RBA Respondió:
16 de marzo de 2017
12:38:52
Daryami Ramírez Varón dijo:
7
15 de marzo de 2017
16:08:25
Ygnacio dijo:
8
15 de marzo de 2017
21:03:52
Alejandro dijo:
9
16 de marzo de 2017
04:21:56
Dalí dijo:
10
16 de marzo de 2017
14:29:47
Responder comentario