ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: del autor

CAMAGÜEY.—Más de 31 000 personas están acogidas en esta provincia a las diferentes modalidades del trabajo por cuenta propia (un crecimiento de 2 173 nuevos ingresos respecto al año 2015), cifras que ubican al territorio entre los cinco del país con una mayor representación de ese modelo de gestión no estatal.

Las actividades relacionadas con la prestación de servicios a la población que sobresalen por su presencia en el escenario socio-económico local son la elaboración y venta de alimentos, el transporte de carga y de pasajeros, el arrendamiento de viviendas, habitaciones y espacios, y los agentes de telecomunicaciones.

Martha Adán Hernández, directora provincial de Trabajo y Seguridad Social, precisó que los jóvenes conforman la tercera parte de los trabajadores por cuenta propia que atiende ese órgano, mientras el 63 % de la nómina total se ha acogido ya al régimen especial de Seguridad Social.

En un esfuerzo por lograr una mayor organización y contribuir al ordenamiento urbano se han habilitado en la provincia más de 50 áreas de concentración para el mejor desempeño de los nuevos actores económicos, quienes ponderan las facilidades creadas en los mercados Santa Rosa y La Caridad, de la cabecera provincial.

Sin embargo, se ha podido comprobar que en municipios como Sierra de Cubitas, Minas, Nuevitas, Sibanicú, Vertientes y Santa Cruz del Sur, la actividad de trabajo por cuenta propia se ejerce aún en calles, plazas, parques y en otros espacios públicos sin las condiciones sanitarias idóneas.

A las nuevas formas de gestión económica no estatal se incorpora también un número creciente de camagüeyanos que han accedido en los últimos tiempos, en calidad de arrendamiento, al manejo y gestión de peluquerías, barberías, centros gastronómicos y unidades de servicios técnicos.

En la provincia funcionan hasta el momento, además, ocho cooperativas no estatales, entre ellas tres dedicadas a la construcción, dos a la recuperación de materias primas, una a la agricultura y una a la gastronomía, cuyos directivos y asociados ganan en experiencia y mejoran los resultados económicos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

j.columbie dijo:

1

1 de marzo de 2017

04:24:29


mi opinion al respecto del trabajo por cuenta propia es que hay que dar mas posibilidades y brindar mejor atencion a todas las personas que deseen fundar trabajos por su cuenta sobre todo darle la oportunidad a la jubentud en todo pais del mundo existen las posibilidades de hacerse particular el que lo desee en cuba fue un herror eliminar las pequenas empresas o sea el trabajo por cuenta propia hay que comensar y es hora de que nos demos cuenta que entoda sociedad hace falta esto hay que crear condiciones hay que encenar al pueblo yo estoy seguro que los frutos seran mejores y los resultados lo veremos dentro de poco muchas grasias desde alemania

renan dijo:

2

1 de marzo de 2017

14:10:24


hay que revertir la tendencia en el imaginario popular de que la empresa estatal socialista no es viable,recuerdense que los privados no responden a los principios de la revolucion,sino a sus bolsillos,son el germen del capitalismo en cuba,muchos han obtenido su dinero de hechos delictivos en el extranjero,lo han lavado en cuba,y ademas muchos contrarevolucionarios se nutren de este sector mayormente apoyado por el imperialismos,lo dijo el mismo obama.

Artemio Pérez L. Respondió:


2 de marzo de 2017

03:37:51

B. días, ante todo pienso que la propiedad privada existe en todo el mundo, los pequeños y medianos negocios resuelven un gran problema a países como el nuestro porque infelizmente no tenemos condiciones para resolver algunas necesidades de la población, o ofertar servicios que no son de interés para el estado. La economía de muchos países crece, pues con esta oportunidad se logran grandes ventajas, entre ellas: - El cobro de impuestos a los cuentapropistas, o sea el estado recibe dinero sin tener que dar nada a cambio. - Se evitan muchas veces la importación de productos, ahorrándose divisas que el país no posee, - Fabricación de Productos de primera necesidad, cosas de todo tipo que son necesarias en nuestros hogares, - Fuente de empleo para muchas personas que además aportan a la seguridad social, - Personas que se sienten realizadas pues logran cumplir sus sueños de tener su negocio, aunque sea pequeño, No todo es negativo con permitir el desarrollo de esta actividad, ni menos pensar que la procedencia del dinero para comenzar algún negocito tiene mal origen, pues la mayoría de las veces es ganada con mucho sacrificio. Muchas gracias.

Osvaldo Respondió:


2 de marzo de 2017

18:37:06

Hola Renan: Usted asegura que "hay que revertir la tendencia en el imaginario popular de que la empresa estatal socialista no es viable". Yo le pregunto para qué? Es acaso la empresa estatal socialista viable en el area de los servicios a la poblacion? En el area de los restaurantes? En el area de la pequeña empresa? No le parece que tantos años de experimetos economicos fracasados en esas areas son suficientes? No cree que lo que toca es producir riquezas de la manera mas eficiente posible para precisamente poder mantener todos los logros sociales ganados con la Revolucion? Servicos sociales que nunca fueron gratis, y si bien costosos para el pais, pero pagados por el trabajo de todos. Pensar que la empresa socialista es la manera mas eficiente de llevar una empresa es una ilusion, lo inteligente es usar la manera de gestion mas adecuada para cada area, para cada insdustria. La empresa privada, la cooperativa, las asociaciones con empresas extrangeras, las medianas y pequeñas empresas, la empresa socialistas donde sea eficiente, todas estas formas de gestion tienen que tener su lugar en Cuba y para los cubanos. Lo que hay es que cambiar la mentalidad y la falsa idea de que la salud y la educacion y los logros de la Revolucion son gratis, pues no lo son y lo que se necesita es educar a los ciudanos, a los emprendedores, a los directores de empresas socialistas y privadas que con los impuestos pagados y las riquezas creadas bien distribuidas, solo así se puede mantener una sociedad equitativa incluso mejor que la que se soño si los politicos son responsables con el uso del dinero publico. Habría espacio así en Cuba para todos, dejaran muchos de sueñar con logras sus exitos fuera de Cuba y diminuirá la emigracion que si constituye una perdida irreparable para toda la sociedad.

L.T. dijo:

3

2 de marzo de 2017

18:15:41


Honestamente no encuentro motivo alguno para celebrar el auge del "cuentapropismo", siendo como sus fines absolutamente contrarios a los de la Revolución (la obtención del beneficio individual a costa del perjuicio colectivo) Por otro lado, encuentro bastante hipócritas las opiniones de aquellos que se quejan de la ineficiencia de la empresa estatal socialista mientras ellos mismos viven del Estado sin aportar absolutamente nada. Opino que el sector estatal debe centrar todos sus esfuerzos en ser lo más productivo posible y que los trabajadores deben ser remunerados según lo que aporten. Pero citando al Comandante en su discurso sobre la caída de la URSS " se ha proclamado que el Socialismo debe perfeccionarse, pero ¿es acaso abandonando los más elementales principios del marxismo-leninismo que puede perfeccionarse el Socialismo? Sobra decir que la respuesta es NO y que todas estas "nuevas formas de propiedad" (en realidad son viejísimas, ya que llevan causando desigualdad y miseria en el mundo más de dos siglos) sólo han contribuido al nacimiento de una "nueva clase social" que no obtiene sus privilegios de su esfuerzo ni de su aportación a la sociedad, sino del dinero que reciben de manera injusta. Creo que ya es hora de que los revolucionarios de Cuba alcemos la voz para exigir el fin de esta lacra.

Artemio Perez dijo:

4

3 de marzo de 2017

04:45:04


Revolución es cambiar todo lo que deve ser cambiado, asi, considero que si es muy oportuno introduzir cada dia mas la pequeña e mediana propiedad privada pues la actual empresa, de la forma como funciona no há tenido los resultados esperados hasta hoy en nuestro pais. No debemos tener ningun miedo, es solo controlar su funcionamento. Pueden funcionar sin ningun problema los dos tipos de propiedad.

Alberto Mas dijo:

5

6 de marzo de 2017

19:28:37


La empresa estatal por si, no tiene porque ser ineficiente en el socialismo. En una etapa de transición del capitalismo hacia una economía socialista, no es contradictorio que convivan formas mixtas en la economía, lo importante es quien regula y controla las formas de producción no estatales. Las pequeñas unidades seguro que serán las que más rápido se adapten a éstas formas, aunque aquí se dan los problemas relacionados al crecimiento y a la necesidad de "emplear" trabajadores, lo que indudablemente genera contradicciones en una sociedad como la cubana, aquí habría que valorar el trabajo en cooperativas, que deberían tener un mayor impulso, en especial en áreas no agropecuarias. La cooperativa tiene la capacidad de adaptación al tamaño de la empresa, lo vemos en Argentina donde tenemos cooperativas de trabajo compuestas por 5 o 6 socios hasta el banco cooperativo que es el principal banco privado del país con mas de 960.000 socios. En el sistema capitalista las cooperativas pueden ser ruedas de auxilio al ocuparse de actividades marginales no rentables para los monopolios, en una sociedad en tránsito hacia el socialismo puede ser fuente de desarrollo. Incluso la cooperativa puede hacer convenios con inversores extranjeros, sin perder el concepto de propiedad colectiva. Indudablemente todo ésto debe ir acompañado con un importante esfuerzo educativo, para no tener desvíos ideológicos o abrir una ventana al capitalismo. Indudablemente el estado no puede hacerse cargo de una barbería. Pero si el Estado debe articular entre la propiedad estatal y los servicios no estatales con el objetivo de desarrollar eficientemente la economía, sin perder el rumbo ideológico (Alberto Mas - Periodista-Licenciado en Administración- integrante de la comisión de asociados de sucursal 173 del Banco Credicoop)