ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

CIRO REDONDO, Ciego de Ávila.-Los trabajos en lo que será una de las bioeléctricas de mayor capacidad de generación en el país, con 60 megawatt, marchan a buen ritmo en áreas aledañas al central Ciro Redondo, con molidas estables y eficientes desde hace casi una década.

Fuerzas constructoras entraron en la fase de nivelación del terreno en las cinco hectáreas de la nueva planta, de las cuales dos estarán destinadas al montaje del equipamiento tecnológico y las restantes serán consignadas al almacenamiento de la materia prima y otras funciones.

La ingeniera en control automático, Carmen Taboada Hernández, vicepresidenta de la empresa mixta Biopower S.A., explicó que para generar electricidad la bioeléctrica empleará el bagazo de caña en la época de zafra y, una vez concluida la campaña, utilizará como combustible el marabú, una planta con gran presencia en esa área geográfica.

Aseveró que dispondrá entre los principales equipos tecnológicos de una planta de tratamiento de agua, un turbogenerador, dos calderas de alta presión y temperatura, y una subestación para el enlace con el Sistema Electroenergético Nacional.

El programa inversionista del sector azucarero cubano hasta el 2027 comprende la construcción de 25 plantas de ese tipo, que triplicarán la capacidad de generación existente hasta hoy y constituyen enclaves importantes para la producción en la Isla de una energía limpia y eficiente.

Además de la bioeléctrica del central Ciro Redondo, está en construcción la del ingenio Jesús Rabí, en Matanzas; la mayoría las restantes se encuentran en distintas fases de estudio para el inicio del proceso constructivo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Mente de pollo dijo:

1

24 de febrero de 2017

06:56:02


Puede q la energìa electrica producida con materia vegetal sea una alternativa a la producida con hidrocarburos, pero aùn sigue contaminando el medio ambiente, o es que la combustiòn de estos productos no produce co2.

DomingueZ Respondió:


24 de febrero de 2017

09:29:22

EL CO2 QUE LA BIOELÉCTRICA EMITE EN EL HUMO DE LA CHIMENEA ES EL MISMO QUE LA CAÑÁ DE AZÚCAR EXTRAJO DE LA ATMÓSFERA PARA CRECER: POR ELLO, EL CONTENIDO DE CO2 EN LA ATMÓSFERA NO CAMBIA NI SE INCREMENTA. EN CUANTO A OTROS TEMAS RELACIONADOS CON LA CONTAMINACION AGREGO QUE ESTAS TECNOLOGIAS INCLUYEN SISTEMAS EFICIENTES PARA ELIMINAR EL HOLLIN DE LOS HUMOS, POR LO QUE TAMBIEN TRAERÁ ESE BENEFICIO SI LO COMPARAMOS CON LA ACTUALIDAD

Juanito Respondió:


24 de febrero de 2017

11:11:05

Si, produce CO2 pero ese dioxido de carbono que produce lo absorbe las plantaciones de caña que tiene alrededor, que lo nesecitaa para la fotosistesis. Ese la que de ese combustible (el bagazo) no contamina tanto como la quema de combustibles fósiles que admes del CO2, produce monoxido de carbono y compuestos de azufre.

E.T. dijo:

2

24 de febrero de 2017

08:26:28


Por lo que conozco de la operación de los centrales azucareros y su proverbial ineficiencia energética, tengo mis dudas que esta instalación pueda producir electricidad de manera continua, por lo general el bagazo de un CAI no le alcanza para generar el vapor que necesita para el proceso y la poca electricidad que producen los turbogeneradores normales, ¿de dónde entonces van a sacar para producir 60 Mw? Y el marabú? Llegara un momento en que se acabe en los alrededores y entonces? Espero que los "padres" de estas ideas no se hayan equivocado

DomingueZ Respondió:


24 de febrero de 2017

09:30:57

EN LA BIOELÉCTRICA SE SUSTITUYEN LAS CALDERAS DE BAJA PRESIÓN, TEMPERATURA Y EFICIENCIA (18-28 ATMÓSFERAS, MENOS DE 400ºc Y 70% DE EFICIENCIA) POR CALDERAS DE ALTA PRESIÓN, TEMPERATURA Y EFICIENCIA (>60 ATMÓSFERAS, 520ºc Y 85% DE EFICIENCIA) QUE PRODUCEN UN 25% MÁS DE VAPOR. ADEMÁS LOS CENTRALES AHORRARÁN VAPOR DEL 50% DE CONSUMO ACTUAL AL 42-44%. EN RESUMEN SE DISPONDRÁ DE CASI UN 50% MÁS DE VAPOR. EN CUANTO AL MARABÚ, EN CIRO REDONDO, POR EJEMPLO, SE REALIZÓ UN ESTUDIO SATELITAL Y EN EL SITIO, DEL MARABÚ DISPONIBLE QUE ARROJÓ UNA EXISTENCIA DE 4.4 MMTM EXPRESADA EN BAGAZO EQUIVALENTE, SUFICIENTE PARA MÁS DE 20 AÑOS DE OPERACIÓN. EN LAS TIERRAS LIBERADAS DE MARABÚ SE SEMBRARÁ MÁS CAÑA (MÁS BAGAZO), ÁRBOLES ENERGÉTICOS (MÁS BIOMASA) O VOLVERÁ A CRECER EL MARABÚ (MÁS BIOMASA). POR OTRO LADO, EL CENTRAL ESTÁ MEJORANDO SU TECNOLOGÍA AGRÍCOLA E INDUSTRIAL PARA ELEVAR SU CAPACIDAD DE TAL MANERA QUE, OPERANDO AL 85% DE LA MISMA ABASTECE A LA BIOELÉCTRICA DEL BAGAZO QUE NECESITA. TODO EL BAGAZO Y EL MARABÚ VAN A UN ALMACÉN DE BIOMASA DE LA BIOELÉCTRICA, DE DONDE SE ALIMENTA A LAS CALDERAS DE LA MISMA, GARANTIZANDO CUBRIR CUALQUIER BACHE QUE APAREZCA EN EL SUMINISTRO DE BIOMASA POR HASTA 10 DÍAS DE OPERACIÓN.

Juanito Respondió:


24 de febrero de 2017

11:15:29

La información que usted posee tiene no menos de 20 años de atraso. Las calderas que se van a montar en las nuevas bioeléctricas están automatizadas, solo tiene un personal para supervisarlas, toda la operación las realizan computadoras. Actualmente los ingenios no trabajan con vapor, trabajan con electricidad que ellos generan y la que les sobra la venden al sistema electroenergético nacional.

Raquez dijo:

3

24 de febrero de 2017

09:13:42


El poder producir con biomasa toda la energía que necesitan los centrales hace le den a las fabricas de azúcar un importante papel en la batalla por disminuir los consumos energéticos provenientes de los combustibles fósiles así como atenuar la contaminación ambiental. Las fabricas en operación aportan al SEN (sistema Eléctrico Nacional) lo que representa dejar de consumir toneladas de fuel en las termoeléctricas existentes y producir la energía eléctrica de muchas viviendas. El proyecto de diversificar la industria azucarera representa algo muy importante para la economía nacional.

Rosa INICA dijo:

4

24 de febrero de 2017

09:30:03


A los avileños nuevamente felicidadades, con la construcción de esta bioelectrica ellos aportan energía a la Red Nacional, contribuyendo al ahorro y segun sean capaces de dar, obtendran un beneficio indiscutible.

El Datilero dijo:

5

24 de febrero de 2017

10:48:19


Nosotros en cuba tenemos bastante sol,porque no se utiliza los paneles solares,para que cada vivienda tenga la suya,o como en alemania,hoy casas que le venden energia a otras casas,yo por ejemplo,estoy aqui en mexico,y traje de alemania un panel solar pequeño de 15 Watt,y me alumbro en la noche mi sala,y pago cada 2 meses 90 pesos mexicanos........eso seria una idea para cuba...

El Datilero dijo:

6

24 de febrero de 2017

10:50:34


Asi contribuyendo que la naturaleza de cuba siga como esta bien limpia,hay que buscar la manera de encontrar formas mas eco.

Zadia dijo:

7

24 de febrero de 2017

11:12:02


creo q con este proceso inversionista, el país contribuye a la disminución de agentes contaminantes para el medio ambiente, y contribuye a la revolución energética del país,

DomingueZ dijo:

8

24 de febrero de 2017

11:20:22


Sobre los comentarios 1 y 2 EL CO2 QUE LA BIOELÉCTRICA EMITE EN EL HUMO DE LA CHIMENEA ES EL MISMO QUE LA CAÑÁ DE AZÚCAR EXTRAJO DE LA ATMÓSFERA PARA CRECER: POR ELLO, EL CONTENIDO DE CO2 EN LA ATMÓSFERA NO CAMBIA NI SE INCREMENTA. ADEMAS ESTAS TECNOLOGIAS INCLUYEN EFICIENTES SEPARADORES DE HOLLIN PARA QUE MEJOREN LAS EMISIONES DE LAS CHIMENEAS. EN LA BIOELÉCTRICA SE SUSTITUYEN LAS CALDERAS DE BAJA PRESIÓN, TEMPERATURA Y EFICIENCIA (18-28 ATMÓSFERAS, MENOS DE 400ºc Y 70% DE EFICIENCIA) POR CALDERAS DE ALTA PRESIÓN, TEMPERATURA Y EFICIENCIA (>60 ATMÓSFERAS, 520ºc Y 85% DE EFICIENCIA) QUE PRODUCEN UN 25% MÁS DE VAPOR. ADEMÁS LOS CENTRALES AHORRARÁN VAPOR DEL 50% DE CONSUMO ACTUAL AL 42-44%. EN RESUMEN SE DISPONDRÁ DE CASI UN 50% MÁS DE VAPOR. EN CUANTO AL MARABÚ, EN CIRO REDONDO, POR EJEMPLO, SE REALIZÓ UN ESTUDIO SATELITAL Y EN EL SITIO, DEL MARABÚ DISPONIBLE QUE ARROJÓ UNA EXISTENCIA DE 4.4 MMTM EXPRESADA EN BAGAZO EQUIVALENTE, SUFICIENTE PARA MÁS DE 20 AÑOS DE OPERACIÓN. EN LAS TIERRAS LIBERADAS DE MARABÚ SE SEMBRARÁ MÁS CAÑA (MÁS BAGAZO), ÁRBOLES ENERGÉTICOS (MÁS BIOMASA) O VOLVERÁ A CRECER EL MARABÚ (MÁS BIOMASA). POR OTRO LADO, EL CENTRAL ESTÁ MEJORANDO SU TECNOLOGÍA AGRÍCOPLA E INDUSTRIAL PARA ELEVAR SU CAPACIDAD DE TAL MANERA QUE, OPERANDO AL 85% DE LA MISMA ABASTECE A LA BIOELÉCTRICA DEL BAGAZO QUE NECESITA. TODO EL BAGAZO Y EL MARABÚ VAN A UN ALMACÉN DE BIOMASA DE LA BIOELÉCTRICA, DE DONDE SE ALIMENTA A LAS CALDERAS DE LA MISMA, GARANTIZANDO CUBRIR CUALQUIER BACHE QUE APAREZCA EN EL SUMINISTRO DE BIOMASA POR HASTA 10 DÍAS DE OPERACIÓN.

zyaumy dijo:

9

24 de febrero de 2017

12:16:08


La construcción de esta bioeléctrica demuestra que estamos mejorando cada día más, perfeccionando y creando nuevas industrias que contribuyen al ahorro, obteniendo resultados satisfactorios para la nación en el sector azucarero.

Zardi dijo:

10

24 de febrero de 2017

13:36:35


Es una buena forma de generar energía que permitirá de una manera ecológica contribuir a la generación de energíe eléctrica que necesita el país. La industria azucarera seguirá sigue contribuyendo al desarrollo del país.

Danaiz dijo:

11

24 de febrero de 2017

13:40:46


Es muy importante el trabajo que se está llevando a cabo con la construcción de las biloectricas y más aún cuando se trata del ahorro de energía muchas felicidades a los avileños por lograr esta tarea

Zenia dijo:

12

24 de febrero de 2017

15:41:26


La construcción de bioléctricas sin duda alguna tiene beneficios incalculables no solo para la economía, sino desde el punto de vista medioambiental.

jose garcia dijo:

13

24 de febrero de 2017

16:08:19


Muy Buena iniciativa! Hace años leí acerca de in proceso similar, empleado en Holanda si mal no recuerdo, pero usando desperdicios de basura local que daban suficiente energía electrica a la comunidad circundante al mismo tiempo que disminuian en algo la contaminación ambiental. No se si este proceso es viable económicamente en Cuba, pero es otra alternative. Suerte y saludos

Guaro dijo:

14

24 de febrero de 2017

18:16:48


Hacer la Bioeléctrica tomara algunos meses o años. Durante ese tiempo deberían hacer las inversiones agrícolas adecuadas, para disponer de la caña suficiente, que permitiría de producir azúcar o alcohol, asi como garantizar el bagazo para producir energía, además, este volumen adicional de caña generará la necesidad de inversiones en la ampliación de las capacidades industriales, que también deberían realizarse antes de que la Bioeléctrica arranque. Veremos racionalidad y sicronización en el proceso o mas elefantes blancos?

Roxana dijo:

15

27 de febrero de 2017

08:16:22


Las bioeléctricas constituyen la mejor manera de convertir la energía solar en electricidad y y es una perspectiva de la energía renovable hasta el 2030 en la Isla. El uso de la Biomasa, es una experiencia que resulta efectiva en lo económico y para el medio ambiente e impacta además en el ámbito social, pues contribuye a mejorar las condiciones de vida en zonas rurales.

Zoelia dijo:

16

28 de febrero de 2017

10:05:02


En Cuba también se utilizan los paneles solares, esta tecnología se viene utilizando desde hace varios años primero se comenzó con los consultorios médicos situados en lugares intrincados, comunidades donde no aún no es posible llegar con el sistema electro energético nacional además se ha instalado círculos infantiles, hospitales, y otros centros además de otras tecnologías como la pequeñas y medianas hidroeléctricas, le digo que estas tecnologías combinadas son capaces de generar y abastecer poblaciones enteras de acuerdo a su diseño y capacidad de generación ahora y esta se encuentra ubicada cercana a un central azucarero porque no usar la biomasa cañera que se encuentra en el entorno, así como el marabú que también existe y se reproduce por si solo.