ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Diversas propuestas encaminadas al control de plagas de mosquitos mediante agentes naturales, ocuparon parte de la agenda este miércoles, en el primer Congreso BioProcess 2017, que será clausurado hoy en la ciudad de Camagüey.

Según reseña la Agencia Cubana de Noticias, José Luis Ramírez, del Centro Nacional para la Investigación de la Utilización Agrícola de Estados Unidos, manifestó que a través de hongos entomopatógenos, que producen una infección en insectos y arácnidos, se afecta la fisiología de los mosquitos.

Afirmó que cuando se produce el contagio, el insecto utiliza péptidos antimicrobianos, proteínas de origen natural que tienen propiedades antibióticas, para detener la infección ocasionada por los hongos.

En ese estado –aseguró el investigador– se disminuye la capacidad reproductiva y limita la transmisión de virus como el dengue o el zika a los seres humanos.

En la actualidad, el control de esas plagas se realiza mediante el empleo de sustancias químicas o agentes biológicos, y se dificulta en numerosos países por las constantes mutaciones del vector, aseveró Ramírez.

BioProcess 2017, evento que reúne a científicos e investigadores de países como Francia, Alemania, Irán, Argentina y Brasil, ha servido también como escenario para destacar los avances de Cuba en el empleo de la biotecnología para el desarrollo agrícola.

En ese sentido, Prem Warrior, director de operaciones de Valagro, empresa líder en la producción y comercialización de bioestimulantes y especialidades nutricionales, expresó que la biotecnología ha contribuido a elevar la calidad de los cultivos, los suelos y sus rendimientos, y subrayó el uso de inoculantes, biopesticidas y bioestimulantes.

Ello es necesario –afirmó– porque alrededor del 30 % de las plantaciones en el mundo se pierden por diversas causas, entre las que se incluyen las posibilidades de comercialización, el orden socioeconómico de las naciones y, en gran medida, los factores bióticos y abióticos: plagas, enfermedades, intensa sequía y otras cuestiones vinculadas al cambio climático.

El crecimiento vertiginoso de la población mundial requiere de soluciones a la inseguridad alimentaria en el planeta, marcada por la falta de semillas, insumos, sistemas de irrigación y herramientas que faciliten la cosecha, a lo que se une la mala distribución de esos alimentos, dijo.

La transferencia de tecnología sugirió Prem Warrior, puede ser una solución, por lo que representa compartir información y conocimientos. (Con información de la ACN)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

23 de febrero de 2017

03:00:32


El control biológico es un método q se viene realizando hace algunos años para eliminar plagas, enfermedades, vectores, etc, fundamentalmente en las planta y animales. Cuba tiene alguna experiencia acumulada en estos procedimientos. El evento BioProcess 2017 debe propiciar un marco importante de intercambio de experiencias en este sentido, incluyendo la utilización de la biotecnología para evitar la propagación de enfermedades infecto-contagiosas en los seres humanos.