ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Además del confort, en el servicio de quimioterapia prima el calor humano. Foto: Leidys María Labrador Herrera

LAS TUNAS.–Fue a partir del 2009 cuando en el balcón del oriente los tumores malignos se posicionaron entre las principales causas de muerte, y desde entonces hasta hoy, la incidencia de estas enfermedades se ha mantenido con tendencia al ascenso.

A pesar de las estrategias aplicadas en materia de promoción de salud, prevención y tratamientos, aún persiste una baja conciencia sobre esta problemática dentro de la población. La persistencia de factores de riesgo, harto conocidos, pero muchas veces ignorados, determina en gran medida  que cada vez sean más los afectados por este padecimiento. La genética desempeña su papel, pero la responsabilidad de cada quien con su salud, también.

UNA REALIDAD PREOCUPANTE

Cáncer de piel, próstata, mamas, pulmón y colon, son los de más frecuente diagnóstico y a su vez, los que mayor número de muertes provocan, fundamentalmente porque son detectados en estadios muy avanzados, donde las posibilidades de curación disminuyen de forma considerable.

Para la doctora Ana Rosa Brizuelas Cabello, coordinadora provincial del Programa Integral de Control del Cáncer, hay elementos muy puntuales que influyen hoy en esa alta incidencia.

«En el caso del cáncer de pulmón se hacen fuertes campañas para enfrentar el principal factor predisponente, que es el consumo de tabaco; sin embargo, vemos que las edades a las que se comienza a fumar son cada vez más tempranas. Otro aspecto es acudir de forma rápida a la atención primaria, tenemos que decir por ejemplo, que en el caso del cáncer de próstata, influyen mucho los estereotipos y las actitudes machistas, pues un gran por ciento de los hombres no permite que se le realice el tacto rectal, que es un examen muy simple para la detección temprana de este padecimiento. Hay que insistir también en la realización del autoexamen de mamas, o visitar el consultorio y solicitarlo de forma clínica».

Eliécer Santiesteban González, especialista en primer grado de Oncología y jefe de este servicio en el Hospital General Docente Ernesto Guevara, también tiene sus criterios al respecto.

«Lamentablemente, cada año se incrementa el número de pacientes, y lo más preocupante es la incidencia en personas jóvenes. Las causas son disímiles, y sumadas a la genética de una persona la hacen más vulnerable. El hábito de fumar es un factor de riesgo para varios tipos de cáncer, la promiscuidad es otro que no se puede descartar, sobre todo en el caso del cáncer cérvicouterino, y claro, los malos hábitos alimentarios provocan cambios en la flora intestinal que conducen al cáncer de colon».

Tratar de que la población eleve sus conocimientos al respecto y tenga la cultura necesaria para prevenir esta enfermedad, es un objetivo primordial para el Departamento de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. Una de sus especialistas, Xiomara Mercantete Rodríguez, explicó los enfoques trabajados en relación con este tema.

«Hemos desarrollado la promoción sobre la base del lema Nosotros podemos, yo puedo, que ha dirigido la campaña contra el cáncer en este año. El objetivo esencial es demostrarles a las personas que es posible, aun estando enfermos, tener calidad de vida y estilos de vida saludables, porque estos pacientes deben aprender a autoestimarse, a luchar ellos mismos por su salud. Sin embargo, yo creo que el mensaje más importante radica en la prevención de la enfermedad, en combatir los factores de riesgo. Esa es una tarea de toda la sociedad y la familia».

No obstante, también es válido destacar que los pacientes cuentan con una atención de calidad, que le brindan seis oncólogos, radiólogos, nueve residentes, así como el personal de enfermería. Además, el servicio de quimioterapia ambulatoria fue recientemente remodelado, ofreciendo hoy un excelente confort a quienes necesitan de este tratamiento.

CUANDO A LA ESPERANZA LE SALEN ALAS

A la radióloga María Victoria Justo Celorrio casi nadie la llama por su nombre. El cariñoso apodo de Mariví, la identifica entre sus pacientes. Ella coordina el Proyecto Alas por La Esperanza, dedicado a las mujeres que luchan contra el cáncer de mamas.

«Nosotros integramos a las pacientes a disímiles actividades, que se hacen tanto aquí en la sala de quimioterapia, como en la comunidad y en sus propios hogares. Hemos creado un sistema de visitas a las enfermas y lo hacemos con el apoyo incondicional de las mujeres operadas, que pueden dar un testimonio de optimismo. Formamos una cadena, para transmitir esperanza, fe y fuerza de voluntad, que son aspectos imprescindibles para la supervivencia».

Los testimonios de María Elena Rodríguez Oliver y Gilma Reyes Almaguer, respectivamente, son una muestra de ello.

«Desde hace diez años fui diagnosticada con cáncer. Mi historia es triste porque yo comencé a venir al salón de quimioterapia con mi papá y 12 días después de su muerte, me encontré un nódulo en el seno. Después de los exámenes correspondientes me dieron el diagnóstico. Me operé, recibí la quimioterapia y pasé nueve años muy bien, después fui operada del interior pero aquí estoy, sigo luchando y hoy me siento muy bien. El Proyecto Alas es maravilloso, sobre todo porque nos ayuda a levantar la autoestima. Recuerdo que al principio yo lloraba mucho, pero gracias a la ayuda que recibí pude recuperarme. Cada una de nosotras tiene que convertirse en un ejemplo para las demás».

«Hace ya 12 años que yo pasé por este proceso y tuve un periodo de mucha depresión. Pero hubo una operada, trabajadora de Etecsa, que vino hasta mí, me dio ánimo. Recuerdo que a mí me dolía mucho perder mi cabello y ella me decía “mírame, yo también lo perdí y ahora lo tengo muy lindo”. Entonces comencé a recuperar mis ganas de vivir, tuve la ayuda de mi familia, de mi esposo que fue muy dedicado, al igual que mi hija y mi nieta. Me di cuenta de que tenía razones para seguir adelante.  Yo vengo cada vez que puedo, no solo cuando corresponde el proyecto sino en otros momentos. Llego hasta el servicio de quimioterapia y converso con los pacientes, les doy ánimo y les muestro mi pelo, que me ha crecido con mucha fuerza, con un brillo maravilloso, como mismo me siento yo».

Sus palabras demuestran que cáncer no es necesariamente sinónimo de muerte, pero para combatirlo, el camino más certero es prevenir su aparición. Esa batalla no solo se libra en el campo de la ciencia y el sistema de salud, sino en nuestra propia conciencia.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Duany dijo:

1

21 de febrero de 2017

08:50:34


Animo a todas esas personas que padecen de CÁNCER y que luchen por la vida que es una sola.

jake dijo:

2

21 de febrero de 2017

09:40:26


Leidys muy bueno su articulo.Quiero felicitar a todo el personal de salud que atiende a los enfermos de cancer, soy una paciente operada hace ya 5 años y estoy bien, gracias al amor que recibo de estás personas, a mi familia y amigos.me gustaria contactar con las personas que tienen que ver con ese maraviloso proyecto.

Miguel Angel dijo:

3

21 de febrero de 2017

11:06:17


El cáncer ocupa las primeras posiciones entre las causas de mortalidad de la población mundial, la nuestra no escapa al hecho. Es cierto lo q se plantea en el trabajo, debemos ser millones los combatientes contra el padecimiento, influyen múltiples factores, entre ellos el incremento de la esperanza de vida, pero existen dos elementos fundamentales contra el enemigo, 1º, eliminar todos los posibles factores de riesgo, tener en cuenta los antecedentes patológicos familiares, con vistas a acudir a la consulta especializada ante el menos síntoma, porque lo 2º, es realizar el diagnóstico precoz, actuar con celeridad, los métodos de diagnóstico y tratamiento del cáncer han evolucionado favorablemente, por tanto, la sobrevivencia también, conozco pacientes operados de cáncer en diferentes localizaciones con mas de 20 y 30 años de sobrevivencia, ahí están, luchando por la vida. Es triste y estresante conocer q se padece de cáncer, pero con mente positiva, coraje, disposición, disciplina y fé tiene grandes posibilidades de vencer. Si se le cae el cabello, se recupera y brota hasta mas bonito. Recuerden, lo mas importante es eliminar los factores de riesgo, el tabaquismo es uno muy peligroso, hombres y mujeres fumadores, suspendan esa dependencia ya, mañana puede ser tarde. Combate al cáncer es tarea de todos.

handerson dijo:

4

21 de febrero de 2017

12:08:53


hola saludos desde venezuela, leo mucho su periodico, desde hace como cinco años me diagnosticaron gastritis gracias al apoyo medico cubano, orgulloso de ser venezolano y amo al pueblo cubano, mi pregunta es si existen la probabilidad de desarrollar esa maligna enfermedad? luego el medico me recomendo realizarme una prueba de aliento con una capsula radiactiva para ver si tengo una bacteria llamada helicobacter philori y salio positivo,,,,me envio tratamiento por que me dolia constantemente el estomago,,,se me quitaron los dolores con el tiempo, luego comenzaron nuevamente,,,que me pueden recomendar? gracias.

Martinez dijo:

5

21 de febrero de 2017

17:02:37


Es necesario hacer un evento nacional e internacional, hoy salio un estudio en USA. Donde dice que la población cubana en USA es la más afectada por esta mortal enfermedad, se dice q es el cerdo y el tabaco pero la mayoría acá ni fuma, ni come cerdo, será el ADN nuestro, porfavor hagan un estudio difundan,creen una página donde se puedan donar fondos a los científicos cubanos e internacionales.

Juan Aguila dijo:

6

30 de abril de 2017

09:54:03


Agradeceria me indicarán si es posible acceder desde Chile a algún servicio oncologico con medicina cubana. Somos un matrimonio pensionado y mi esposa le hicieron cirugía colorectal con extirpación de esfinter en diciembre 2016, dos meses después le aparecieron metastasis hepáticas, pulmonares y estomacales. Agradeceria informacion

Albert dijo:

7

23 de abril de 2018

12:27:23


Que pena leydis, reconozco tu esfuerzo en la publicación pero personalmente he estado en ese sala de quimioterapia, le invito que vaya en estos dias, porque tal ves en el momento de su reporte realmente había confort y y un trato afable a los pacientes, ahora realmente llegas allí y realmente ve a los pacientes allí sin ningún confort durante el proceso, con horas d esperas en la sala de afuera, y realmente es penoso. Que dios les bendiga.????