ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los rendimientos son históricos en la zona. Foto: Jorge Luis Merencio

GUANTÁNAMO.—De corre corre andan por estos días los directivos y productores de este polo agrícola. Y no es para menos: la cosecha de tomate, principal actividad económica en la zona, afronta un inusitado pico, cuyo control decide el éxito o el fracaso de la campaña.  

Los especialistas atribuyen el «tomatazo» al reducido tiempo dispuesto para realizar las siembras, atrasadas unos 15 días como consecuencia del daño provocado por el huracán Matthew a semilleros y tierra alistada. También al incremento de los rendimientos por hectárea, los cuales promedian 22 toneladas, de 15 planificadas.

Cuando hace unas jornadas Granma visitó el renombrado sitio, unas 2 000 toneladas de la hortaliza se reportaban maduras en los campos, listas para su cosecha, mientras otras 300 esperaban envasadas su traslado a los diferentes destinos.

La explosión de tomate rebasa con creces la capacidad de procesamiento de la fábrica montada en el Valle (muele 105 toneladas diarias, en dos turnos de trabajo) y de la Guaso del municipio de Guantánamo, la que para agravar más la situación había dejado de moler en las últimas horas por rotura.

Ante ese escenario los directivos agrícolas de la zona, con el apoyo del municipio y la provincia, han instrumentado otras medidas, como el envío de tomate a la planta procesadora de Contramaestre, en la provincia de Santiago de Cuba; a varios municipios del territorio para la elaboración de puré en las minindustrias, y a Acopio para la venta a la población.

Este último destino, sin embargo, debiera ser abastecido mejor, pues son numerosos los puntos de venta (placitas) y mercados agropecuarios de la provincia donde es nula o muy pobre la presencia de la hortaliza.

De las algo más de 650 hectáreas de tomate sembradas, alrededor del 90 % fueron de botijón, variedad caracterizada por su sabor dulce y su rendimiento en la elaboración de puré. De ahí que un abastecimiento superior a la población, sobre todo de la ciudad de Guantánamo y Baracoa, garantizaría un potencial de consumo bien representativo, que hasta el momento no se ha explotado debidamente.

Céspedes Lobaina Arias, delegado de la Agricultura en el municipio de San Antonio del Sur, al cual pertenece Valle de Caujerí, señaló que para aliviar el pico de cosecha también se decidió apoyar el tiro de tomate hasta Contramaestre con camiones del territorio y extender la comercialización a otras entidades que demanden del producto, pues lo más importante es que este no se pierda y que tampoco se afecten financieramente los productores.

Coincidió con el campesino Joel Navarro Marzo, de la cooperativa de crédito y servicios Constantino Lores, en que hay que actuar con premura en el control del pico de cosecha, pues si en estas condiciones caen en la zona un par de aguaceros sería suficiente para que se pierda una gran cantidad del fruto por pudrición y no se cumplan los planes previstos.

Este sitio, visitado en varias ocasiones por el Comandante en Jefe Fidel Castro y cuna del movimiento cooperativo en la provincia, tiene planificado cosechar este año 10 076 toneladas de la solanácea, la mayor cantidad desde que hace más de una década se emprendiese su programa de desarrollo integral.

De ese volumen 9 654 toneladas (95 %) deben entregarse a la industria, y de ellas 6 455 a la del Valle, la cual hasta el presente sobrecumple su plan de molida y de producción de pasta de tomate.

La fábrica responde bien, ya prácticamente hemos molido el 50 % de la meta para toda la campaña, hecho posible por la calidad y cantidad del fruto recibido, el desempeño de los trabajadores y la reparación efectiva que se hizo del equipamiento, expresó Osmany Cantillo Elías, director de la industria.

Reseña Cantillo Elías que hasta el 15 de febrero debían haber procesado 2 475 toneladas y el real fue de 2 865, un 15 % por encima.

En la fábrica también hemos adoptado medidas para incidir en el control del pico de producción, como es el incremento de las molidas hasta 105 toneladas diarias, de 87 planificadas, y su extensión a los domingos, argumenta el director.

Ramón Leyva Labañino, director del centro comercial de Gelma en San Antonio del Sur, asegura que en correspondencia con la gran maduración de la hortaliza varios colectivos en la provincia trabajan aceleradamente para incrementar la producción de cajas, tanto de las del tipo 0,21 (con una capacidad aproximada para 21 kilogramos de la hortaliza), como de las cajas paletas (para 500 kilogramos).  

La escasez de ese recurso, que tanto distorsiona la organización de la cosecha, vuelve a ser en esta la principal insatisfacción de los tomateros de Valle de Caujerí, quienes pueden llenarse de gloria si logran controlar la gran maduración existente y con ello corresponder a las millonarias inversiones realizadas por la Revolución en ese emporio productivo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose R Oro dijo:

1

19 de febrero de 2017

23:11:35


¡Mejor que sobre y no que falte! Al igual que con el mangazo de Ciego de Ávila, o el puercazo de Villa Clara (incluyendo a Placetas, por supuesto), etc., estamos viendo en el Valle de Caujeri, una vez más, al campo de cultivo prevaleciendo sobre la EES. Industrias que fueron construidas hace mucho tiempo, mal mantenidas en algunos casos y mal dirigidas y con pocos recursos casi siempre. El cruel Bloqueo de los EE.UU. contra Cuba también afecta, sin lugar a dudas. Pero creo firmemente que la industria mecánica de Cuba puede producir lo necesario para esas plantas de tomates o procesadoras de frutas, se producen cosas muchas más complejas en el país. Es importante remarcar que planticas de puré de tomate y tajadas de mangos, mataderos pequeños para cerdos, fabriquitas de jamón, chorizos, manteca y otros derivados del cerdo, unidades procesadoras a escala menor de piensos y otras cosas de este tipo y dimension, no pueden concentrarse en manos del Estado. La EES tiene ingentes responsabilidades en puertos y aeropuertos, refinerías de petróleo y termoeléctricas, grandes plantas de fertilizantes, transporte ferroviario, industrias pesadas, grandes plantas textiles, muchas decenas de centrales azucareros e incontables otros centros de producción y servicios. Y eso es un gigantesco reto. Si también se quieren controlar las empresas menores antes mencionadas, estamos ante el riesgo de no hacer ni lo uno ni lo otro. El desarrollo de una economía socialista prospera, sostenible y humana en Cuba, no puede depender de un estilo de trabajo que, como el perro del hortelano del inmortal Lope de Vega, ni come ni deja comer.

j.columbie dijo:

2

20 de febrero de 2017

08:24:35


me es interesante leer este articulo en el gramma ya que bengo del baye mi familia vive ayi es campecina y es productora de tomate y vive de lo que produce la tierra de este beyo y intersante lugar aunke no vivas ayi pero me ciento ser parte de ese lugar y estare ciempre orguyoso y agradecido de mi tierra consco la cituacion pero muy bien que tienen sobre todos los campecinos del baye lo cual no se toman en cuenta en este articulo y se habla del trabajo de las cooperatibas la mayor parte de la produccion del baye esta en monos de los campecinos y no de las cooperatibas y precisamente eyos no reciben el apoyo del gobierno que se meresen porque tienen que perderse los productos en los campos despues de cosechado y no se autorisa a los campecinos a sacar sus productos y benderlo directamente a la poblacion el producto que sea a un precio establecido y controlado porque no se deja que los propetarios de transporte transporten los productos conjuntamente con los campecinos trasladar los productos a acopio es perder tiempo los productos se echan a perder porque no hay condiciones en los centro de acopio se le obliga al campecino bender sus producto nada mas que acopio o ala fabrica en este caso el tomate la fabrica del baye no da abasto a la produccion del baye y eso tiene que saberlo el gobierno la fabrica de concerba de guantanamo es biejicima hay que contruir una mas grande y con tecnologia moderna los campecinos y los propetarios de transporte se arriesgan y sacan los productos sin autorizacion y lo cojen en san antonio y le quitan la mercancias y la botan porque se echan a perder son cosas que estan mal organisada por otra parte reconsco el trabajo con respecto a la imbercion la infraectructura ha mejorado la carretera se renobo el sistema de riego pero hay que belar que no haya derroche de agua y encenar al campecino y las cooperatibas a utilizar mas el cistema bio o lonatural para trabajar la tierra y asi evitar que se utilise meno las pesticidas que son las que probocan muchas enfermedades espero que este comentario lo pongan en el gramma para que se sepa muchas cosas que solamente asi se podran saber y resolber algunos prolemas que abese nos hacemos lo de la vista gorda y no lo bemos y estamos para eso para ayudar a construir nuestra tierra vivamos donde vivamos saludo a l municipio san antonio del sur por su buen trabajo y todos los campecino del baye y alos coopertibista desde alemania

yeniseiki dijo:

3

20 de febrero de 2017

09:19:11


Soy Ingeniera Agrónoma, y por estudios esta solanacea,se comportan de esta manera las precoces suelen alcanzar una longitud de 1,2 m; las tardías son casi siempre más grandes y pueden llegar al doble de longitud, y un separando un poco de la ciencia y llegando a lo tradicional a lo que comentan nuestros campesinos, despues de un fenómeno natural, nuestros campos y cultivos, sufren pero para mejor, porque se realizan saneamientos de los suelos, del aire, control de las plagas de forma naturales, son mecanismos propios de la naturalez.

Eva dijo:

4

21 de febrero de 2017

20:22:08


Bravo, alentadoras noticias de mi Cuba linda

riquildo dijo:

5

22 de febrero de 2017

09:42:41


leei el articulo un poco tarde pero en el mismo se nota una vez mas lo que nos golpea permanentemente en este pais, no prevemos las cosas y uegos vienen las lamentaciones. Donde estan los dirigentes a las distintas instancias que debieron preveer con tiempo todos los aseguramientos necearios para garantizar el exito de cosecha. por otro lado hay super produccion y las placitas de Gtmo estan vacias y cuando aparece un poquito de tomate no tienen la calidad requerida, pero los particulares si tienen buen tomate y los precios son altisimos, hasta cuando tanto bla bla bla? cuantos responsables son demovidos por estas insuficiencias que se repiten anos tras anos, le echamos la culpa al la sequia, luego a plagas, a ciclones, al tipo de tomate que se sembro, al bloqueo, etc etc, y ahora que?