ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Escuela rural multigrado Hermanos Saíz. La maestra explica al más pequeño de los alumnos. Foto: Edelvis Valido

En estos momentos el Ministerio de Educación de Cuba atraviesa el tercer perfeccionamiento del sistema nacional de enseñanza, proceso que también incluye a las escuelas rurales del país.

Como parte de esta actualización y teniendo en cuenta las características y cómo se trabaja en las zonas no urbanas, se han trazado nuevas estrategias para acercar más la forma de enseñar en este contexto a la de aprender.

Especialistas de vasta experiencia trabajan para que no decaigan ni la calidad ni el rigor en las escuelas cubanas. Uno de estos avezados maestros es el Doctor en Ciencias Pedagógicas de la Universidad de Holguín, Humberto Marrero Silva.

- ¿Qué nueva propuesta trae el perfeccionamiento para las primarias multigrado del sector rural?

- A partir de este perfeccionamiento se va a generalizar a todo el país el trabajo por la clase única. En estos momentos algunos docentes, cuando tienen diferentes combinaciones de grados, desarrollan sus clases por atención espontánea y directa, de manera independiente para diferentes grados, o sea que no está totalmente de frente al grupo los 45 o 60 minutos que dure la actividad.

«La clase única nos está proponiendo que para el sector rural sea una sola para la combinación de grado que exista. El maestro debe tener una preparación y nosotros estamos trabajando en cómo lograrla para que sea capaz de dirigir ese proceso de manera simultánea con todos los grados a la vez.

«Hay un mayor desarrollo de habilidades. Se exige un mayor esfuerzo del docente, pero se obtienen frutos más acordes a los niños y con similitud a los que se encuentran en otras zonas del país.

«No vamos a decir que la clase única es la varita mágica que nos va a resolver todos los problemas del sector rural, específicamente en el multigrado, pero sí va a contribuir grandemente a que el maestro que tiene seis grados no tenga que preparar seis clases, sino que con una sola pueda atender al grupo completo en el tiempo que dure esa clase y cada uno va a saber lo que deba responder en correspondencia con su desarrollo.»

- ¿En qué momento se llegaría a generalizar esta experiencia?

- Ya hay un grupo de provincias del país que están aplicando determinadas partes de este nuevo enfoque. Este es un trabajo que venimos desarrollando un colectivo de autores del sector rural desde 2011. La manera de socializarlo han sido los talleres del sector rural que se celebran anualmente en diferentes regiones.

«Ya se ha venido experimentando en determinadas escuelas y de ellos hemos obtenido estos resultados que nos están demostrando que esa es la manera que debemos adoptar para que el proceso de enseñanza – aprendizaje en estos contextos obtenga los frutos que necesitamos.

«Todo sobre la base del modelo de escuela primaria, lo mismo urbana que rural, pero atendiendo a las particularidades de cada uno de estos grupos escolares que pueden ser hasta 57 combinaciones de multigrado.

En las escuelas primarias cubanas los niños de los sectores rural y urbano alcanzan igual desarrollo de habilidades. Foto: Efraín Cedeño

«Ya están en todas las escuelas cubanas dos tomos del libro La escuela primaria rural multigrado. Un acercamiento didáctico metodológico. El primer tomo, del cual soy parte del colectivo de autores, de Lengua Española y el segundo incluye las asignaturas Matemáticas, Ciencias Naturales, Geografía de Cuba y El mundo en que vivimos. La base teórica y metodológica que sustenta este tercer perfeccionamiento para el sector rural está en este libro.»

- Cuando se habla de perfeccionar el proceso docente - educativo generalmente se pone énfasis en lo que debe hacer el profesor. ¿Qué le tocaría hacer al alumno de una escuela primaria multigrado?

- La primera característica que tiene esta nueva concepción de la clase única es que a partir de un contenido integrado y de una actividad común de aprendizaje, el centro de atención es el alumno, independientemente del nivel de desarrollo y de maduración que tenga en sus procesos psíquicos.

«Cada uno va a desarrollar habilidades hasta que llegue el momento en que va a ser consciente de hasta dónde puede llegar y de cuándo necesita la ayuda ya sea del compañero que tiene al lado o del maestro.

«Es un entramado de relaciones que se dan entre los niños de diferentes niveles de maduración. Eso no se va a lograr de ahora para ahorita. Es un proceso, pero me parece que no va a tardar mucho tiempo para que en nuestros grupos escolares multigrado, cuando se presente una actividad común de aprendizaje, cada cual sepa hasta dónde puede llegar.

«En este caso el maestro del multigrado se convierte en un miembro activo de ese grupo escolar, pero va a estar en el lugar donde más lo necesite esa pequeña agrupación.»

- ¿Cómo van a contribuir estas modificaciones a que los resultados del aprendizaje sean los mismos tanto en zonas urbanas como rurales?

- Las condiciones y los resultados se van a mantener. Para nosotros el principal problema no sería pensar en que se quedará atrás el multigrado. El principal reto que tenemos es que no se nos vaya por encima. Los niños en estos grupos escolares van a desarrollar un grupo de habilidades que los pueden poner por delante de un niño de un grupo normal. Ese sería el principal reto: no permitir que eso suceda.»

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Daridia Melendrez Valido dijo:

1

15 de febrero de 2023

11:15:08


Muy bueno el contenido expuesto