ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La comunidad científica camagüeyana mantiene como prioridad el desarrollo ganadero de la provincia. Foto: Del autor

CAMAGÜEY.—Acelerar la generalización de los resultados científicos, convertirlos en bienes y servicios, e incrementar los productos exportables o que sustituyan importaciones constituye, hoy por hoy, la misión de la actividad de ciencia, tecnología e innovación en esta provincia.

«No es apoyar a la ciencia, sino apoyarse en la ciencia para contribuir al desarrollo sostenible», ha declarado Andrea Armas Rodríguez, delegada provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, en alusión a los múltiples desafíos que enfrenta el territorio para desplegar su potencial productivo.

Una de las prioridades, si no la principal, está encaminada a la recuperación del sector ganadero, sobre la base de la más estrecha integración entre los organismos involucrados, que se traduzca en mayores volúmenes de entrega de leche y de carne, pero acompañados de favorables índices de eficiencia.

Se trata de estimular a aquellos que optimizan los recursos entregados y hacen un manejo adecuado del rebaño, lo que se refleja en excelentes resultados en la natalidad, los litros de leche por vaca en ordeño y por hectárea, entre otros indicadores estrellas que hablan de buenas prácticas en el quehacer ganadero.

El asesoramiento técnico a los productores se percibe en una recuperación gradual de las áreas de pastos y la siembra de plantas proteicas, como garantía de alimentación animal en medio de una campaña lechera azotada por una intensa sequía que pone a prueba una vez más a los vaqueros camagüeyanos.

La comunidad científica participa igualmente en el mejoramiento genético de la masa vacuna, a través de la aplicación de tecnologías de reproducción, como la inseminación artificial y la transferencia de embriones, urgidas de una mayor presencia y resultados en las bases productivas.

En la última etapa destaca la ejecución del proyecto Bases ambientales para la sostenibilidad alimentaria local (Basal) en el municipio de Jimaguayú, con resultados en la recuperación de tierras invadidas de marabú, el mejoramiento y conservación de suelos y la introducción de sistemas silvopastoriles.

Amén de otros aportes dirigidos a mejorar la salud animal, sobresale la gestión del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, cuyo colectivo facturó el año pasado 5,6 millones de dólares por la comercialización de la vacuna recombinante para el control de la garrapata en el ganado bovino (Gavac).

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

15 de febrero de 2017

05:31:28


Sin la ciencia y la tecnología no existe desarrollo sustentable en ninguna esfera, es un axioma.

peglez dijo:

2

15 de febrero de 2017

10:55:40


Es necesario que la tecnologia visite al Municipio de Abreus porque se crian estos animales en las carreteras, es el municipio con mas animales sueltos en las Vïas provocando accidentes del transito. Quien le pone fin a esta aventura en cienfuegos

Ray Donovan dijo:

3

16 de febrero de 2017

09:33:06


Con la ayuda k la ONU le está dando 50 millones de dólares para el desarrollo de la ganadería en Cuba implica un mayor crecimiento de la masa ganadera y contribuir a una mejor tecnología y alimentación del ganado