ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

«Una escuela de salud pública tiene su base en la tradición de un país, su ética, su cultura, su idiosincrasia, y la capacidad peculiar de ese pueblo para generar hombres y mujeres que expresen en la obra de la vida, los principios que sustentan los componentes teóricos y prácticos de la salud pública, su aplicación y sus resultados en el estado de salud de la población», subrayó este viernes el Doctor en Ciencias Pastor Castell-Florit Serrate, director de la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP), institución paradigma para las generaciones de salubristas cubanos.

Con sus nueve décadas cumplidas el pasado 16 de enero, esta escuela –cuyas raíces fundacionales están en el pensamiento y los años de dedicación del eminente científico Carlos J. Finlay a la salud pública, y en las lecciones aprendidas luego a lo largo de casi 60 años de salud pública revolucionaria, guiados por Fidel– ha sido la formadora de «notables hombres y mujeres salubristas de pensamiento y acción», dijo Castell-Florit Serrate en conferencia magistral La ENSAP: orígenes y protagonistas, dictada en un acto de homenaje al aniversario 90 de la ENSAP.

La actividad comenzó con la inauguración en el propio centro del parque Los octogenarios, símbolo de los valores y la entrega que caracterizan a nuestros profesionales de la salud, y que perdurarán en el relevo que hoy se forma en sus aulas.

Asimismo, la jornada devino propicia para homenajear la labor dedicada de sus profesores, quienes forman parte indisoluble de los resultados que ostenta en la actualidad este centro. El agradecimiento sobre todo, para quienes han dedicado toda una vida al desarrollo de la salud pública cubana, y que constituyen un ejemplo ante las jóvenes generaciones. «Nuestros profesores octogenarios con su entrega a la profesión dignifican a diario la medicina cubana», trascendió.

La delegación provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en La Habana otorgó también un reconocimiento a este centro, por sus aportes al desarrollo económico y social de la provincia durante el año 2016.

Y a 90 años de fundarse, por su contribución a la formación y superacion de profesionales de la salud, su aporte al desarrollo de la medicina cubana y el prestigio internacional alcanzado, el Ministerio de Salud Pública, de manos de su titular, el doctor Roberto Morales Ojeda, hizo entrega además de un diploma de reconocimiento a la ENSAP, una escuela comprometida con seguir siendo un baluarte para la salud del pueblo cubano.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

11 de febrero de 2017

06:29:05


La ENSAP ha transitado por diferentes denominaciones y localizaciones en estos 90 años de fructífero bregar. Una escuela no se forma por la expresa voluntad de una persona, sino que se requieren muchos años y que confluyan una serie de circunstancias históricas. Para hablar de la Escuela Cubana de Salud Pública con propiedad habría que comenzar por la historia de la salud pública en Cuba y dentro de ella por la actuación de la denominada Escuela de Higienistas Cubanos de principios del siglo XX con el sabio Dr. Carlos J. Finlay al frente, con quien persiste una deuda de justo reconocimiento como benefactor de la humanidad, en relación al otorgamiento pos mortem del premio Nobel en Medicina, ya q en vida se lo arrebataron (quién si no?). La existencia de la Escuela Cubana de Salud Pública, con una manera propia y única de la enseñanza, la investigación y la práctica de la salud pública, que ha tomado de diferentes instituciones de Europa, América Latina, Canadá y USA, lo mejor de cada una de ellas mezclándolo con las raíces científicas, históricas, sociales y multiculturales de Cuba. La conjugación de esos factores produjo el nacimiento de lo que constituye la ENSAP, multiplicada y fortalecida, sin lugar a dudas, a partir de 1959, bajo la égida de nuestro "salubrista mayor", el Comandante en Jefe Fidel Castro. Son centenas de mujeres y hombres los destacados salubristas cubanos a lo largo de estos años, pero no sería justo no mencionar a los pioneros, los doctores Juan Guiteras Gener (1852-1925), Hugo Roberts Fernández Prendergast (1868-1948), Mario Escalona Reguera (1928-1984) y Abelardo Ramírez Márquez (1938-2002). La ENSAP constituye un centro de referencia mundial, nadie lo dude, prestigio alcanzado sobre la base de la consagración, dedicación, profesionalidad, sabiduría y ejemplo personal de cientos de especialistas de diferentes perfiles q participan en todos los procesos señalados. La ENSAP es un centro de excelencia, nuestro sincero agradecimiento y reconocimiento a todos los trabajadores de la ENSAP, extensivo a todos los salubristas de nuestro SNS. Muchas felicidades y nuevos éxitos para el 2017.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

2

11 de febrero de 2017

09:55:20


!Felicidades, profesores y artífices de la salubridad! Salud plena es espíritu libre y puro, en biología íntegra, sin la sombra de riesgos, dentro de una sociedad justa y feliz, que se desarrolla en un entorno natural favorable. Salud es coherencia y deleite en lo multidimensional de la vida, que abarca de sí lo biológico y lo psicológico, sin excluir lo moral ni lo que se aporta a lo común, y más allá de sí la influencia benéfica de lo social, un entorno favorable y un ambiente natural salutogénico.