ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La cita bienal favorece el intercambio entre especialistas de todos los niveles de enseñanza. Foto: Yaimí Ravelo

Llega su 15º edición y el congreso internacional Pedagogía 2017 (del 30 de enero al 3 de febrero) se ratifica como el más importante de su tipo en la región de América Latina y el Caribe.

A pesar de la crisis económica, que afecta a gran cantidad de naciones del mundo, en los últimos años esta cita ha logrado mantener la participación de delegados extranjeros en el orden de los 2 500 - 3 000, lo que dice mucho de un encuentro que conserva su vigencia y que progresivamente ha ganado prestigio.

«En la región de Latinoamérica hubo intentos de varios países de convocar a los maestros a congresos internacionales para la discusión de la temática de educación. Sin embargo, el único que se ha sostenido en el tiempo y que se ha convertido en el congreso insigne ha sido Pedagogía», asegura Cira Piñeiro Alfonso, viceministra primera de Educación.

«Los demás — enfatiza— en determinado momento se convocaron, pero no han tenido una tradición de mantenerse ni de movilizar la cantidad de delegados que nosotros convocamos alrededor de nuestro congreso».

En esta oportunidad el encuentro internacional de educadores apostó por reunir a un grupo numeroso de futuros maestros de diferentes latitudes para realizar un intercambio con alumnos de las dos escuelas pedagógicas de la capital, como representación del quehacer de estas instituciones en Cuba.

UN MOMENTO PARA FIDEL

Aprovechando que aún resuena el eco del aniversario 55 de la Campaña de Alfabetización — la primera gran acción que se hizo en Cuba en materia de educación después de 1959— el programa de Pedagogía 2017 incluyó recorridos de delegaciones visitantes al Museo de la Alfabetización para que conocieran la concepción revolucionaria de esa epopeya y cómo esta se multiplicó a partir de la colaboración internacional con los métodos para aprender a leer y escribir el Yo sí puedo y el Yo sí puedo seguir.

En los últimos años la participación de delegados extranjeros en los congresos Pedagogía se ha mantenido en el orden de los 2 500 – 3 000 delegados. Foto: Yaimí Ravelo

Más allá del aporte cubano a la eliminación del analfabetismo, el congreso estuvo dedicado al líder histórico de la Revolución, a «significar el aporte de nuestro invicto Comandante en Jefe Fidel Castro en la obra educacional desde el triunfo de la Revolución, la presencia permanente que él tuvo en cada una de las ediciones de Pedagogía, las decisiones que fue tomando y las propuestas que fue haciendo en cada uno de los momentos del evento», subrayó la funcionaria del Ministerio de Educación.

LAS PERSONALIDADES, LOS TEMAS

Como ya es tradicional en estas reuniones, destacados intelectuales y representantes de organismos internacionales prestigiaron tanto los debates como las sesiones de trabajo.

Ministros de Educación de más de 20 países (entre ellos Venezuela, Haití, Jamaica, Santa Lucía, Burkina Fasso y la República Árabe Saharauí); el reconocido teólogo brasileño Frei Betto y el indio Kailash Satyarti, Premio Nóbel de la Paz 2014, fueron algunos de los invitados especiales.

Cuestiones medulares como la persistencia del bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de Estados Unidos contra Cuba, la agenda regional de educación 2030, así como la vigencia del pensamiento del Comandante Ernesto Guevara en el marco de los 50 años de su caída en combate en Bolivia, tuvieron su espacio en las actividades celebradas en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Entre las temáticas generales se analizó la educación en valores, el desempeño profesional del docente en el perfeccionamiento y las políticas públicas en Ciencia, Tecnología e Innovación para un desarrollo inclusivo y sostenible.

UN REPASO POR LAS CITAS ANTERIORES

Por primera vez los organizadores de Pedagogía recogieron en un material la historia de los 14 congresos precedentes en homenaje a la 15ª edición.

Desde la conferencia inaugural, este encuentro fue considerado como «Fuente de pensamiento, unidad y esperanza» y a eso contribuyeron los foros, simposios, las actividades del programa científico y los 775 especialistas que integraron la delegación cubana.

Cuando se clausure el congreso ya se habrán firmado convenios, acuerdos y memorandos de intención. También se estará pensando en la cita de 2019, en los desafíos que tendrá la formación docente para entonces y en lo que se pueda aportar desde la experiencia cubana a favor de la educación dentro y fuera de la Isla. Mientras tanto, cada delegado vuelve al aula con nuevos saberes y mayores compromisos con las nuevas generaciones.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.