El Centro Nacional de Calidad del Software o Calisoft, como se le conoce, hoy dedica todos sus esfuerzos a la creación del Modelo de Calidad para el Desarrollo de Aplicaciones Informáticas, el cual pretenden convertir en norma nacional.
A casi un lustro de fundada, esta unidad presupuestada del Ministerio de Comunicaciones (Mincom) presenta como mayor reto velar por la calidad del producto y del proceso de todas las entidades desarrolladoras de software en nuestro país; de ahí su actual empeño.
El grupo, antaño Dirección de Calidad de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), fue potenciado por el Mincom ante el creciente desarrollo mostrado por la industria cubana del software y el proceso de reorganización de la actividad del Ministerio. Actualmente es dirigido y sustentado por el trabajo de ingenieros y licenciados en informática, jóvenes en su mayoría, enfocados en superarse profesionalmente mediante maestrías y doctorados.
La Empresa Nacional de Software (Desoft), la Empresa de Informática y Automatización para la Construcción (Aicros), Joven Club de Computación y Transoft —perteneciente a la Empresa de Ingeniería del Transporte— son algunos ejemplos de organizaciones beneficiadas con el servicio de Calisoft.
Las ingenieras Odannis Enamorado Pérez y Surima Gé Pérez, jefa del Departamento de Consultoría y Evaluación de Procesos, y jefa del Laboratorio Industrial de Pruebas de Software de dicha entidad, respectivamente, conversaron con Granma acerca de sus objetivos y proyecciones futuras.
Odannis Enamorado indicó que su departamento está encaminado a modificar y estandarizar la forma de hacer del software cubano, partiendo del actual desarrollo artesanal para llegar a un desarrollo industrial.
«Actualmente, Calisoft solo brinda servicios a empresas estatales, pero debe tenerse en cuenta que están surgiendo cooperativas y organizaciones particulares. En un futuro, su función será aplicable para todas las entidades comercializadoras de un producto de esta clase», expresó Enamorado Pérez.
Esta institución brinda a los directivos de programas o proyectos de software una visión de cómo están sus indicadores en cuanto a tiempo, velocidad, el estado al que desean y pueden llegar, y lo que le faltaría para alcanzar metas más ambiciosas. También aquí intentan crear una base de conocimientos para almacenar los aportes y las experiencias de todos los desarrolladores.
La labor de estas personas consiste a la vez en analizar el comportamiento a nivel mundial de los procesos de desarrollo de software que, acorde con lo señalado por la propia Odannis Enamorado, son indispensables para alcanzar un producto final de calidad.
Por su parte, la ingeniera Surima Gé destacó que las misiones principales del Laboratorio Industrial de Pruebas de Software de Calisoft consisten en evaluar técnicamente productos informáticos de producción cubana e importada, según lo establecido en normas nacionales e internacionales, además de proponer técnicas, políticas, procedimientos y estándares de calidad.
«Para asegurar que el resultado de las pruebas realizadas resulte correcto y confiable, estamos enfocados en acreditar nuestro laboratorio basados en la norma NC ISO/IEC 17 025 del 2008.
«Esta norma establece los requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración, que se dividen en dos grupos: los que tienen que ver con el sistema de gestión de la calidad, y las exigencias técnicas, estas últimas vinculadas con la competencia del personal que trabaja en el laboratorio», agregó Surima Gé.
De acuerdo con las entrevistadas, uno de los problemas que más golpea actualmente al grupo es que los clientes no conocen qué se les va a evaluar ni los requisitos que deben cumplir, por lo que a la hora de desarrollar el software no saben si lo están haciendo con la calidad requerida.
«Prevemos que en un futuro podamos informar al Mincom cómo se desempeña el desarrollo del software en toda la isla anualmente, lo cual podría influir mucho en la toma de decisiones a otro nivel», puntualizó Enamorado Pérez.
«Los grandes retos que abraza hoy Calisoft —añadió—, se resumen en encontrar cómo reordenar la industria del software y ayudar en ese proceso, en cómo dejar métodos antiguos para rescatar variantes que están dando resultado en el mundo y adaptarlas a las condiciones actuales de nuestro país. De esta forma podremos mejorar nuestros indicadores a nivel internacional y con ello, en un futuro, insertarnos dentro de ese mercado».
COMENTAR
Augusto Gonzalez dijo:
1
31 de enero de 2017
10:45:34
Responder comentario