ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La sustitución de viejas tuberías, una de las soluciones para eliminar los salideros. Foto: del autor

CIEGO DE ÁVILA.–Jamás, en los últimos 25 años, se había visto tanto ajetreo con el tema de la sequía en la provincia. Reuniones van, reuniones vienen, estaciones de bombeo paralizadas, pozos que aportan el último suspiro y otros totalmente secos, sectores hidrogeológicos que colapsan…

Es la realidad, aunque algunos todavía se resisten a entenderla y derrochan el líquido que va quedando debajo de la tierra, única fuente de abasto para quienes viven en este territorio, bendecido por las cuencas subterráneas y maldecido por el agua superficial, al no tener grandes —siquiera medianos— ríos, y disponer de siete presas pequeñas y medianas (pueden almacenar de conjunto poco más de 149 millones de metros cúbicos) que, hasta diciembre, represaban solo el 17 % de su capacidad total.

Autoridades del territorio se desvelan en la búsqueda de soluciones y si bien no pueden obligar a que el líquido salvador baje de las nubes, andan con la vista fija en cuanta medida eficaz puedan aplicar.

De hecho, la cruzada contra los salideros comienza a tener sus efectos y, aunque tenue, la presión de agua ha aumentado algo en los últimos días, a juzgar por la opinión de algunos vecinos.

La ingeniera María de la Caridad Liriano Álvarez, directora de ingeniería de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Ciego de Ávila, refirió que el trabajo mancomunado con fuerzas de los municipios cabecera, Majagua, Baraguá, Venezuela y Primero de Enero permitió arreglar el pasado año 214 grandes salideros, aunque todavía quedan 83 pendientes.

«Más de la mitad del agua que se bombea se pierde antes de llegar a los hogares, o puertas adentro, por el mal estado de las redes y por la irresponsabilidad de muchas personas», comenta.

El manto freático acumula menos del 29 % de su volumen, y continúan bajando los niveles en los 13 sectores hidrogeológicos de la cuenca Norte y los tres de la Sur, lo que obliga a las autoridades a emprender acciones emergentes para mitigar los daños. «Solo en los municipios de Florencia, Primero de Enero, Ciro Redondo y Ciego de Ávila, casi 50 000 personas reciben el líquido por pipas», advirtió Héctor Rosabales, director provincial de Acueducto y Alcantarillado.

La perforación de pozos, nuevas conductoras, montaje de equipos de bombeo, la reconstrucción de lazos, nudos de operaciones y registros pitométricos, forman el entramado para amainar la sed de agua en la provincia, donde el Estado ha dispuesto varios millones de pesos en el 2017 para, al menos, mitigar los efectos de la sequía, según declaraciones de Sergio Barrios García, delegado de Recursos Hidráulicos en Ciego de Ávila.

Sin ánimo de atemorizar, Barrios García detalla que la población, unida a empresas y organismos derrochadores, todavía no interiorizan la magnitud del problema. «Y el agua se acaba», advierte.

Ilustra con algunos datos que obligan a detenerse: «los 15 sectores hidrogeológicos de la provincia bajan sus niveles y de los 808 millones explotables en ambas cuencas, solo quedan disponibles unos 238 millones; tres de dichos sectores no tienen días de cobertura: el CA-1-5 (norte de Ciego de Ávila, Morón y Cayería Norte), el CA-1-9 (municipio de Primero de Enero) y el CA-1-11 (municipios de Primero de Enero y Bolivia), a lo que se agrega el avance de la cuña de intrusión salina por el norte y el sur. Si no llueve en los próximos meses, el cerco continuará cerrándose».

Por lo pronto, en la ciudad de Ciego de Ávila, la más consumidora de la provincia, comenzó la cruzada para reordenar o construir nuevas obras en el intento de dar un mejor servicio a la población.

Desde La Habana llegó Almín Vera Fernández, director de la unidad empresarial de base Occidente, perteneciente a la Empresa de Mantenimiento y Reparación de Obras Hidráulicas. Vino con una avanzada de 17 hombres y de inmediato comenzó las labores en el nudo número ocho, uno de los más deteriorados de la urbe avileña.

«Ya casi terminamos este nudo de operación (desde donde se conduce el agua para los distintos sectores). Nosotros excavamos, cambiamos las válvulas y los tramos de tuberías dañados, tapamos y seguimos. Se dice fácil, pero el trabajo se las trae», comenta mientras piensa en los otros 13 que quedan.

«El otro día nos acostamos a las 2:00 de la madrugada y a las 8:00 de la mañana estábamos de nuevo en la pelea, porque queremos terminar cuanto antes para restablecer el servicio y el acueducto sea más dócil a las operaciones», afirma Maikel Oliva Ricardo, jefe de la brigada cuatro.

Así es el día a día para mitigar los efectos causados por la falta de agua. Dicen que la sequía atenaza, pero no ahoga; sin embargo, Oscar Benedico Rodríguez, director del centro meteorológico de la provincia, no tiene halagüeñas noticias.

«En los últimos dos años, solo en cuatro meses llovió por encima de la media histórica. Pronosticamos que en los restantes del periodo seco (hasta abril) las lluvias serán muy deficitarias, al igual que en los inicios de la etapa lluviosa, que se extiende de mayo a octubre».

Ojalá las predicciones sean solo eso, predicciones, aunque a decir verdad, han sido muy acertadas. Unos claman porque las nubes lleguen cebadas de agua y descarguen donde más beneficioso sea; otros, simplemente, no creen en milagros. ¡Y hasta ahora tienen la razón!

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ramon dijo:

1

30 de enero de 2017

07:34:31


Cuba tiene q pensar en grande respecto a la situacion del agua en todas sus variantes pues cada año q pasa la situacion se agrava y las lluvias son cada vez mas escasas. Es um problema serio pues usted puede pasar varios dias sin comer pero agua tiene q tomar todos los dias. Yo diria q los próximos años seran mas críticos. Saque usted sus propias conclusiones.

SERGIO dijo:

2

30 de enero de 2017

08:05:58


se deben de tomar medidas para la busca de soluciones a estos problemas para poder contrarrestar los efectos de la sequía . buscar iniciativas propias para echar para adelante.

RUSO dijo:

3

30 de enero de 2017

09:02:20


Yo pienso que deben de crear una comisión de inspectores y que pongan multas a los despilfarradores, porque hay muchas casas, centros de trabajos, etc, que cuando se les pone el agua tienen salideros que pueden ser arreglados por ellos mismos sin tener que hacer grandes inversiones, sisternas sin válvulas de cierre cuando se llenan, entonces cuando esto sucede siguen botándose hasta que quitan el agua, calles arregladas y ya tienen salideros. Multen y verán el resultado, La multa es educativa y trae buen resultado. Ya verán,

pedro naranjo machado dijo:

4

30 de enero de 2017

10:53:05


Estamos alertados hace varios años de las consecuencias negativas del cambio climatico, sus efectos catastroficos en diferentes partes del mundo, en unas regiones del planeta inundaciones sin presedentes en otras sequias sin presedentes y nosotros en nuestro pais no escapamos de esta situacion, Cuba es un pais largo y estrecho, los rios son pequeños, las montañas no tan elevadas y las reservas subterraneas de agua se agotan, es mucha la sequia, pero ante esta situacion primero es el ahorro, y las direcciones de acueducto en cada municipio tienen que buscar alternativas para eliminar los salideros donde se pierde cada dia miles de metros cubicos de este preciado liquido, las ligas de las camaras de neumaticos han demostrado cuanto resuelven y ademas son duraderas, hasta la poblacion por medio del trabajo comunitario puede jugar un impotante papel no solo en Ciego de Avila, en todas parte estamos afectados y las predicciones climatologicas del Centro Nacional del Clima, segun he leido no son ni regular, cuando no es el niño, es la niña pero lo cierto es que ambos son bastante majaderos, mientra esperamos por las anciadas lluvias de mayo en adelante , lo mas inteligente es ahorrar.

Miguel Angel dijo:

5

30 de enero de 2017

11:07:24


La ONU le presta una atención especial a la situación de la disponibilidad y abastecimiento de agua a la población mundial. De los 17 Objetivos de Desarrollo sostenible para el 2030, el Objetivo 6 expresa: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. Desde 1990, 2.600 millones de personas han obtenido acceso a mejores fuentes de agua potable, pero 663 millones todavía carecen de dicho acceso. Sin embargo, la escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial, y se prevé que esta cifra aumente. Más de 1.700 millones de personas viven actualmente en cuencas fluviales donde el consumo de agua es superior a la recarga (nosotros estamos en este grupo). Aproximadamente el 70% del agua extraída de los ríos, lagos y acuíferos se utiliza para el riego.El 70% de las muertes causadas por desastres naturales se deben a las inundaciones y los desastres relacionados con el agua (q contradicción verdad?, escasea y provoca desastres naturales). El agua es un elemento vital para la vida en el planeta, recordar q el organismo humano posee 75 % de agua al nacer y cerca del 65 % en la edad adulta. Pero infelizmente la presencia de fuentes de agua están disminuyendo significativamente en muchas áreas del mundo. Algunos científicos se atreven a asegurar q las próximas guerras no serán por el petróleo, q se acabará, pero tiene fuentes alternativas para producir energía, sin embargo, el agua no, por tanto, los enfrentamientos armados de ocupación y de rapiña, se producirán en no pocos casos, a causa del déficit de agua. En nuestro país los científicos, políticos y personas encargadas de gerenciar la búsqueda, abastecimiento y máximo aprovechamiento del líquido vital trabajan intensamente, se buscan soluciones alternativas para resolver el creciente problema, pero la realidad es q cada día tenemos menos agua disponible. Desalinización del agua, conocido además como desalación del agua es un proceso físico-químico utilizado para eliminar los minerales del agua, por lo que es apta para el consumo humano. La inversión es alta en la estructura, pero los resultados son satisfactorios. En países como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Chipre e Israel, es un proceso común. Se estima que en la actualidad hay alrededor de 5 000 plantas de desalinización en funcionamiento. Conozco q se utiliza esta alternativa en las islas Baleares y Las Canarias. Estoy convencido q no se producirá el armagedon por la escasez del agua, encontraremos entre todos la solución alternativa al grave problema.

Jose A Respondió:


31 de enero de 2017

11:50:40

Efectivamente Miguel Angel, desde hace años sabíamos que Cuba se iba a encontrar en esta situación de escasez de agua. Y que hemos hecho? Continúan los salideros en las conductoras de agua, en los sistemas de bombeo, en las redes hidráulicas publicas. La solución además de realizar una inversión urgente en la infraestructura de la red hidráulica pública, es empezar de una vez en la construcción masiva de plantas desalinizadoras de agua. Por suerte ya se están construyendo algunas, pero son solo 5. No creo que con 5 se resuelva el problema, en cada municipio costero (en donde estén las condiciones adecuadas para su instalación) debe de existir por lo menos una planta desalinizadora.

Miguel Angel Respondió:


1 de febrero de 2017

14:37:07

Estimado amigo Jose A, le doy toda la razón, hemos perdido mucho tiempo y agua, aún despilfarramos enormes cantidades de este líquido vital, ahora la crisis es mundial, en particular nosotros, una isla, sin recursos hidráulicos suficientes, no hemos padecido mas por la genial idea de Fidel de crear presas en toda el territorio. Veremos como escapamos de ésta. Saludos. Abrazo.

DANILO dijo:

6

30 de enero de 2017

12:01:12


las iniciativas no son propias , son costosas pero algo hay que hacer algo y rapido... llevamos 57 años derrochando agua ... no reciclamos ni el 99 % de la que utilizamos ... no tenemos contadores para medir el uso en la poblacion... es desastroso ese tema en cuba pero hay que resolverlo y rapido

dayanis dijo:

7

31 de enero de 2017

11:53:18


El país tiene que prestarle más atención a este tema, destinar material humano y financiero a esta cuestión. Como siempre había que llegar a una extrema sequía para accionar, señores sin agua no se puede vivir, no se puede hacer política...... Por ejemplo yo vivo en Sierra de Cubitas, un municipio ubicado al norte de Camagüey que pos suerte diría yo aún no estamos en las mismas condiciones que los municipios antes mencionados, pero hay una situación crítica en cuanto a los salideros de agua y la respuesta es no tenemos esto, no tenemos aquello, algo hay que hacer.

Amir dijo:

8

31 de enero de 2017

12:56:27


Lo de la sequía es una realidad sobre la que es muy difícil acometer acciones, lo de los salideros en las redes de distribución es un problema de voluntad política de dedicar los recursos necesario para su eliminación, para los salideros dentro de las viviendas es preciso un tratamiento especial de educar a la población en este sentido, pero también de buscar la forma de que la población tenga acceso a los materiales de calidad para reparar las instalaciones hidráulicas dentro de su casa a precios que correspondan con los salarios. Hoy en muchas viviendas las instalaciones hidráulicas tienen 50 o 60 años y tiene problemas de incrustaciones y oxidación , esta instalaciones muchas veces están en tan mal estado que no tiene reparación hay que sustituirlas completas . Para reparar o hacer nueva una instalación hidráulica se necesita materiales (tubos, válvulas y conexiones) que están muy caro y además son de mala calidad. Cualquier instalación hidráulica cuesta de una casa cuesta de 1500 a 2000 pesos en materiales ( con tubería plástica que son las más baratas) más la mano de obra . Sin hablar de tubos de acero galvanizado que está a 120 pesos el metro, ni de turbina que están de 80 CUC para arriba. Todos esto problemas son comunes para todo el país. Hablando de la provincia Ciego de Ávila que a pesar haber sufrido sequia anteriores NUNCA había tenido la situación actual por la riqueza de sus acuíferos. Lo diferente en esta ocasión a la anteriores es que ahorra desde Ciego de Ávila se manda agua para los cayo del norte de la provincia para allá si es todos los día las 24 horas un tubo de 600 mm . No es como para la población que es cada 5 días. Yo entiendo que el turista paga para estar cómodo y que el turismo le hace falta al país para su desarrollo. Pero hace rato que debían de haber hecho las inversiones necesarias para desalinizar el agua del mar. Los hoteles del cayo dan dinero para eso.