ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La necesidad de formar y capacitar a todos los actores involucrados en la cadena de suministros y gestión de producción, fue uno de los temas más debatidos durante la jornada del evento. Foto: José.M. Correa Armas

Desde el 7mo. Congreso del Partido Comunista de Cuba el país nos convocó a un gran reto: desarrollar un plan nacional que garantizara la gestión integrada de las cadenas de suministros, lo cual, sin duda, nos conduce a trazar estrategias productivas que permitan llevar la logística a niveles superiores y con proyectos vinculados a los diferentes sectores de nuestra economía. Así refirió Francisco Silva Herrera, director general de venta y mercancías del Ministerio de Comercio Interior (Mincin), en ocasión del III Taller Nacional de Logística de Almacenes (Logal), celebrado este martes en la capital.

Aunque el nombre del evento quizá traicione, lo primero, sería entender que la logística no se circunscribe solamente a la gestión de inventarios y transporte, y va mucho más allá de los números que se apuntan en un libro de contabilidad.

Tal y como indicó Martha Gómez Acosta, profesora de logística en la Universidad Tecnológica de La Habana, en declaraciones a la prensa: «es coordinar las acciones en las empresas y en la propia economía del país para que lleguen al cliente final los productos y servicios que se demandan»

Y en este sentido, uno de los principales retos sigue siendo la formación y capacitación de todos los actores involucrados en la compra, producción y abastecimiento de mercancías, pues solo así se crearían las condiciones necesarias para una economía nacional competitiva.

Otro de los temas compartidos en la jornada de Logal, y quizá uno de los más trascendentes por su vínculo con las formas de gestión no estatal, fue la presentación de un proyecto con vistas a crear una tienda mayorista para la comercialización de productos del Mincin, y que estaría abierta tanto para las cooperativas no agropecuarias como para algunos trabajadores por cuenta propia que atienden sectores y actividades priorizadas.

La realización de esta propuesta, al decir de Pedro Núñez Samé, director de logística de almacenes del Ministerio, permitiría superar algunas de las principales dificultades que hoy tiene el mercado mayorista como la falta de disponibilidad de productos, insatisfacción de la demanda en calidad y variedad de la oferta, y la poca gestión de los inventarios.

Sobre la importancia del tiempo en la cadena logística y su impacto directo en los costos y el retorno de la inversión, el cumplimiento de los ciclos de entrega, la baja rotación de los artículos y el aumento de los costos de mantenimiento, además de las demoras por la tramitación y la no utilización adecuada de las tecnologías de almacenamiento, también debatieron los participantes.

Otra de las ponencias que resultó relevante en relación con la gestión de almacenes fue la específica al perfeccionamiento del reglamento y procedimientos de logística en estos establecimientos. Con respecto a este tema se enfatizó en la importancia que el país atribuye al control de las empresas, y la relevancia del mismo para crear las herramientas en el registro interno.

Presidieron el evento además, Odalys Escandell, viceministra primera del Mincin, y Oscar Luis Hung, presidente de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba, entre otros.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

j.columbie dijo:

1

25 de enero de 2017

07:00:35


mi opinion es que ya es tiempo de construir en cada probincia paracomensar una tienda o un almacen sentral y ayi compran lo que nececiten las personas que tienen negocios particulares a un precio moderado este paga con una tarjeta magnetica y al fin de ano paga lo que ha comprado o mensualmente el transporte lo organisa el comprador ese almacen puede bender sus producto a las tiendas del estado el transporte lo organisa la tienda todo esto debe ser controlado por el gobierno asi habran mas plasas de trabajo y mejor control asi se hace en alemania otra cosa en ese almacen nada mas compran las personas que tienen esas cartas magnetica especiales de negocios particulares muchas gracias desde alemania

Norma dijo:

2

25 de enero de 2017

09:17:58


Sobre el tema de las tiendas mayoristas y la comercialización a formas no estatales: en la práctica, mayorísta no es sinónimo de ¨al por mayor¨ que es lo que por lo general necesita este segmento de mercado, y abrir este tipo de tienda para ¨algunos trabajadores¨ como se ha hecho con la Res.60 excluye a figuras como plomeros, electricistas que no trabajan en locales arrendadro y que prestan un servcio importante a la población.

olegario dijo:

3

25 de enero de 2017

13:02:45


.... para que llegue al cliente final los productos y servicios que necesita.... Muy interesante esa formulación, la vida nos está demostrando otra cosa. Hoy la realidad cubana es que el Cliente cuando va a la tienda compra lo que no necesita, porque lo que necesita no está. No puedes pretender casarte con un tipo de producto porque al mes sigiente es otro, con otra calidad y precio. Sin dejar de mencionar grandes cantidades de productos que uno se pregunta: A quién se le habrá ocurrido comprar esto?. Ahora mismo se están vendiendo bombillo ahorradores de 220 wat, al precio de 5 cup, lógico es una compra absureda en cuba la corriente es 110 volt y 50 ciclos. pero asombrese el bombillo fue fabricado en 2006 hace 11 años, quien los compró, donde estaban guardados para qué sistema electrico se compraron porque para Cuba seguro no eran. Todavía hay entidades que no saben ni lo que tienen en los almacenes de productos ociosos. Si van a discutir logistica de almacenes que sea a camisa quitada para no seguir cometiendo los mismo horrores.

maguero dijo:

4

25 de enero de 2017

13:15:03


Estoy de acuerdo con usted periodista el personal involucrado en la produccion y abastecimiento de mercancias debe ser una persona capacitada .Por Ejemplo quien compre piezas para un auto debe ser un mecanico o un ingeniero con experiencia no una persona que no conozca nada al respecto y es lo que mas sucede en nuestro pais. Muchas de las cosas que se compran luego no resuelven la situacion para lo cual se importo . se importan mercancias que luego se quedan en los almacenes como ocioso . el descontrol es el verdadero responsable de que esto suceda .

eumelio dijo:

5

25 de enero de 2017

13:42:55


la corrupcion en estos mercados hay que detenerla,es por eso que no crece la economia del pais

Carmen María dijo:

6

27 de enero de 2017

13:41:02


El tema de las condiciones de los almacenes es vital para la preservación de los productos, porque al no ser estas las adecuadas pierden calidad, envenjecen prematuramente y eso lo paga el usuario