
Numerosos especialistas cubanos junto a reconocidos expertos de Estados Unidos, Reino Unido e Italia se actualizaron en cuanto a las causas, diagnóstico, tratamientos quirúrgicos, las medidas de evaluación de los pacientes y su rehabilitación, durante el primer simposio de enfermedad vascular pulmonar, que tuvo como sede el hospital Hermanos Ameijeiras, y contó con un programa de alto nivel científico.
De acuerdo con el doctor Eduardo Rivas Estany, presidente de la Sociedad Cubana de Cardiología, este padecimiento es crónico, muy progresivo y produce síntomas como invalidez funcional, disnea, dolor en el pecho, lipotimia y, sin duda una marcada disminución de la calidad de vida del paciente.
«Puede aparecer en los niños, lo cual a veces obedece a enfermedades congénitas desde recién nacidos hasta la primera infancia, pero muy frecuentemente en la edad adulta, con causas desconocidas. Las enfermedades respiratorias crónicas terminan siempre con una hipertensión pulmonar, pero también en la medida que se incrementa la longevidad hay mayores pacientes con afecciones cardiovasculares, con insuficiencia cardiaca, que llevan a la hipertensión pulmonar.
«En Cuba es una prioridad lograr la disminución de la mortalidad por las enfermedades crónicas no transmisibles, donde las respiratorias son una de las principales causas de muerte en nuestro país y dentro de ella la vascular pulmonar y la hipertensión arterial», subrayó a Granma el especialista.
Asimismo, la importancia de la prevención de este padecimiento fue uno de los principales aspectos abordados. El doctor Rivas Estany enfatizó que, en la medida que se logre prevenir las enfermedades respiratorias, en particular las que conllevan a enfermedad arterial, pulmonar y la hipertensión, la sociedad cubana tendrá mejor calidad de vida y menor mortalidad, aspecto fundamental para incrementar la longevidad de la población.
Por su parte Lázara Pérez Yánez, presidenta de la Sección Nacional de Rehabilitación Cardiovascular, afirmó que «el intercambio es muy provechoso porque son expertos que se dedican específicamente a esta materia en un centro de investigación internacional. Tenemos la oportunidad de ver a qué nivel está la exploración en cuanto a la embriología de la enfermedad».
En Cuba se realiza el trasplante de corazón, y de corazón-pulmón en el hospital Hermanos Almeijeiras, a pesar de ser técnicas muy complicadas desde el punto de vista técnico y económico.



















COMENTAR
Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:
1
24 de enero de 2017
02:30:01
Miguel Angel dijo:
2
24 de enero de 2017
08:40:10
carlos macrobiotica inst Finlay dijo:
3
24 de enero de 2017
15:19:12
pepegrillo Respondió:
25 de enero de 2017
17:53:16
carol andrade dijo:
4
30 de marzo de 2017
13:45:46
Responder comentario