ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La calidad de las producciones actuales evidencia que marchan por buen camino. Foto: Freddy Pérez Cabrera

QUEMADO DE GÜINES, Villa Clara.–Pocas personas como el viejo Pablo López para poder contar los avatares, buenos y malos, por los que ha transitado eso que la mayoría conoce como el plan plátano de Lutgardita, en Villa Clara.

Allí laboró él a finales de la década del 80 y principios de los 90 del pasado siglo, cuando en aquellas tierras se forjó uno de los programas más exitosos de la agricultura cubana, especializado en lo fundamental en la producción de plátano fruta.

Entonces eran miles las hectáreas sembradas, las cuales llegaron a producir en su momento de mayor esplendor, más de 27 000 toneladas de plátano con destino a la población, el consumo social y el incipiente desarrollo turístico que ya se forjaba en el país, asegura Pablo, quien no olvida el modernísimo sistema de riego instalado allí.

El timonel de la carreta y los bueyes que ahora transporta los racimos cortados desde el campo hasta la planta de beneficio, recuerda asimismo como él vivía orgulloso de su empresa, de sus logros, de aquellos plátanos que daba gusto verlos y también comérselos «porque eran un turrón de azúcar».

Mas, cuando comienza a hablar de la caída de la producción y la penosa situación en que se sumió la entidad a causa del periodo especial, hasta se le humedecen los ojos. «Fueron años muy duros. Sabía que sería muy difícil mantener un plan tan grande, pero no crea, me resultaba doloroso ver destruirse los recursos y el esfuerzo acumulado de mucha gente».

Tal vez por eso pocas personas muestren en la actualidad tanta alegría al ver la recuperación experimentada por la UEB Integral Agropecuaria Quemado de Güines, convertida ya en uno de los principales polos productivos de la agricultura en Villa Clara.

UN SUEÑO CONVERTIDO EN REALIDAD

Audel Placencia Santos es un director con alma de guajiro a quien le dieron la tarea hace dos años de levantar, como se dice en buen cubano, «el muerto» de Lutgardita, y la vida va demostrando que ya lo tiene casi en pie.

«Aquí se han invertido muchos recursos en equipos, máquinas de riego, abonos, fertilizantes, buenas semillas y un montón de recursos más, por eso creo que lo alcanzado hasta la fecha ha sido fruto, en primer lugar, de la voluntad del Estado por recuperar un programa que se sabe puede reportar grandes beneficios a la nación», explica el directivo de la entidad.

Actualmente tenemos sembradas 187 hectáreas solo de plátano, a las que sumaremos el año en curso otras 280, en las cuales pretendemos acopiar un mínimo de 16 000 toneladas de esa fruta, en lo fundamental de la variedad Cavendish gran enano, que cuenta con un novedoso sistema de riego por goteo, además del llamado plátano vianda, expone Audel.

Añade que allí los suelos son muy buenos para las viandas y cualquier otro cultivo, razón por la cual vale la pena el esfuerzo realizado, en especial dotar a la UEB de modernas máquinas de riego que constituyen una garantía para obtener grandes cosechas, teniendo en cuenta que allí el agua no constituye un problema.

Ya entre finales del pasado año y los primeros días de enero, en el primer corte logramos entregar más de 200 toneladas de plátano, además de conseguir excelentes cosechas de frijol, maíz, boniato y yuca, entre otras; con muy buenos pronósticos también en la malanga, lo cual es un presagio de todo lo que allí puede alcanzarse en el futuro inmediato, señala el director.

Tales resultados se han traducido en mejores salarios para los más de 500 obreros y técnicos que laboran en la unidad básica, el cual supera en la actualidad los 1 500 pesos, asegura Osmel García, responsable de la granja Güines, una de las de mayores logros.

Entre los trabajadores también se respira optimismo y confianza; tal es el caso de Yusimy Martínez, trabajadora de una de la plantas de beneficio del plátano, quien pondera la manera en que se atiende a los obreros, con una comedor que parece más bien un restaurante en medio del campo, el cual ofrece hasta seis y siete platos diarios.

De igual manera se expresan Ana Luisa Hernández, compañera de labor, y Yariel Cárdenas, un joven de apenas 22 años que asegura no querer mejor centro de trabajo que este. Aquí tengo buen salario, nos llevamos como una familia y veo el fruto de lo que estoy haciendo, qué más puedes pedir, dice con orgullo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Araly Cruz González dijo:

1

23 de enero de 2017

00:59:09


Me alegra leer una noticia así, que mi terruño se está levantando nuevamente, soy testigo de lo exquisito del plátano fruta entre otros de sus variedades, que se cosechaban hace varios años. Es bueno saber que vamos retomando experiencias pasadas y dando pasos agigantados por el bien de los trabajadores, de nuestra comunidad y del país en general.

Arturo dijo:

2

23 de enero de 2017

03:57:56


soy habanero y en diciembre estuve de visita por esa zona , especificamente por el poblado " El Conde " (casa de Mary) , este se encuentra a continuación de " Lutgardita " y pude constatar esa producción , pienso que han hecho un buen trabajo en toda esa zona , se han esforzado y sacrificado muchísimo y los felicito a todos . Pienso también que el estado debería hacer su parte y no solo de enviar algún que otro equipo para la producción sino también reparar toda esa carretera que dá acceso a esas comunidades que tanto se esfuerzan , la misma se encuentra en muy malas condiciones y creo que esto podría afectar también a todos estos equipos que se encuentran en la zafra azucarera , allí pude conversar con varias personas y me dijeron que habían planteado eso varias veces y nada y solo habían arreglado un tramito de la carretera donde ya había ocurrido un accidente que incluso lamentablemente fallecieron varias personas incluidos varios niños de esa comunidad , creo que con el apoyo del estado con los recursos y la ayuda de todos allí en varios días esta carretera de por lo menos diez kilometros podría quedar transitable para avazar mucho mas rápido en todos estos planes de producción y proteger estos equípos que tanto cuesta a nuestro país.

Daisy T. Rivero Leon dijo:

3

23 de enero de 2017

06:04:23


Hace unos tres años estuve en Lutgardita, tierra de la que me siento orgullosa de ser una de sus hijas. Me senti frustada, triste, el plan platano habia desaparecido. Vi la tristeza en la cara de mis familiares que alli residen, que continuaban soñando con que aquello volviera a florecer. Esta noticia me llena de alegria. Sus frutos, no solo los platanos son excelentes, sera un alimento seguro para muchos y prosperidad para sus trabajadores y vecinos, para Quemado y para Villa Clara.

Miguel Angel dijo:

4

23 de enero de 2017

06:10:38


Buen trabajo del periodista Ángel Freddy Pérez Cabrera, a pie de obra, es alentador lo q se expone. Los resultados productivos, no se señala la producción por ha y la comparación con otras regiones y países, para completar la información. Por ejemplo, como referencia la República de Colombia se considera uno de los mas grandes productores de la región, el rendimiento oscila entre 7-9 ton/ha, los mas bajos, hasta la excelente cifra de 40 ton/ha en la Orinoquía. (El mayor productor mundial es Asia, con la India y la RPCh en primeros lugares, Ecuador es el primer exportador mundial, con un rendimiento promedio de 7.20 ton/ha en 2014). Según los datos ofrecidos por Audel Placencia se proponen producir 16 000 ton en 467 ha, da un rendimiento de 34,26 ton/ha, es un buen rendimiento. Da para pagar un buen salario a los trabajadores, crearles condiciones de trabajo, de alimentación adecuadas, lo cual aplaudimos de forma entusiasta, ejemplo a imitar, resta una pregunta, cual es el costo de producción y a q precio se ofrece a la oblación?, la razón de ser fundamental, producir mas alimentos para el pueblo a precios asequibles. Ese neurálgico dato no aparece. Es de mucho interés para los consumidores. Gracias.

Oscar Ramos Isla dijo:

5

24 de enero de 2017

09:33:47


Cuando la tierra produce es porque los hombre que en ella trabajan sirven también.

Jose Luis Ramos dijo:

6

25 de enero de 2017

11:46:55


Cuando en la distancia voy a la web de Granma siempre busco este tipo de noticias, la recuperacion de la produccion agricola en Cuba. Como son articulos escritos visitando el campo, como este, nos alegra leer como mejora la produccion. No obstante los periodistas a veces no profundizan y, sin entrar en terminos tecnicos, si que deberian hablar de los parametros mas importantes como es la produccion por hectarea, no solo de totales. Los parametros son los que nos indican si la productividad es buena y nos permite hacer comparaciones con otras explotaciones en analisis de grupo. Es por lo que creo muy apropiado los comentarios de Miguel Angel en relacion a este punto Con respecto al otro punto de este comentarista, el de los costes de produccion, como profesional que me he dedicado muchos años a ese tema le diria que es un tema complejo en el que entran muchos factores. Pero es algo que se puede saber con poco coste si todos los datos se procesan con un programa informatico. Esto era algo que las entidades cubanas que produccian software no estaban sensibilizadas en ofrecer soluciones. Hace dos años no habia ningun programa informatico para uso en agricultura en Cuba. Pero como es una necesidad del proceso productivo ya han empezado a ofrecerse aplicaciones. En Julio pasado, Granma siempre atenta a las iniciativas innovadoras de las empresas, nos hablo en un articulo sobre una iniciativa para cubrir esta carencia informatica. El articulo hablaba de la aplicacion EPAL (Estra­te­gia de Producción de Alimentos), creada por la Di­visión Territorial de Desoft en Sancti Spíritus. El periodista entrevistaba a su directora Carmen María Alon­so Brizuela