Quizás cuando los investigadores lo pusieron en práctica por primera vez el 16 de enero de 1992 no pensaron que el programa Educa a tu hijo llegaría a todos los confines del territorio nacional, sobre todo porque los estudios iniciales se realizaron en parajes rurales de difícil acceso y poca población.
Partiendo de tres elementos esenciales: la familia, el carácter comunitario y la intersectorialidad, esta propuesta educativa ha demostrado que cuando hay una atención de calidad en la primera infancia, en los grados iniciales de la primaria el niño logra mayor desarrollo.

En la actualidad Educa a tu hijo atiende a 495 184 niños con la finalidad de preparar a la familia para que en las condiciones del hogar pueda desarrollar a sus pequeños.
A propósito del aniversario de la iniciativa, María de los Ángeles Gallo Sánchez, directora de Educación Preescolar del Ministerio de Educación (Mined), declaró que en zonas rurales hay 2 945 niños de 5 a 6 años que su grado preescolar lo hacen en el programa.
La funcionaria del Mined destacó la importancia de la intersectorialidad de esta propuesta: «El programa lo coordina Educación, pero están representados los ministerios de Salud Pública, Cultura, Justicia… En los diferentes niveles hay representaciones de los organismos y organizaciones.
«No es solo Educación quien hoy está atendiendo a la primera infancia en Cuba. Los diferentes organismos y organizaciones también tienen responsabilidades».
FUERA DE FRONTERAS
Si hoy la Isla goza de prestigio internacional en el trabajo que realiza con niños de 0 a 6 años, se debe en gran medida a los resultados investigativos del programa Educa a tu hijo, avalado por estudios de organismos internacionales como el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia.
Todo lo que decimos que se logra y que es posible hacer está demostrado a través de la ciencia, sostuvo en intercambio con la prensa Miriam Díaz, directora del Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar.
El reconocimiento alcanzado entre educadores de otras latitudes ha posibilitado que Educa a tu hijo haya llegado a muchísimos escenarios más allá del territorio cubano.
«Podemos citar a Brasil —aseguró la doctora Díaz—, país que lo aplica desde hace más de diez años en el estado de Rio Grande del Sur. Por la relevancia que tuvo allí, el Educa a tu hijo, con el nombre Primera infancia mejor, ya es reconocido como un programa de la ley».
Otros países de la región que utilizan este método son Colombia, Nicaragua, Venezuela y México.
MAMÁ Y TAMBIÉN PAPÁ
Como parte del perfeccionamiento del Sistema Nacional de Enseñanza, Educa a tu hijo revisa sus estrategias para alcanzar mayor calidad en su desempeño. En ese sentido los especialistas están elaborando nuevos folletos para la familia y se trabaja intensamente para que las distintas modalidades de Educación Preescolar (círculo infantil, grado preescolar y Educa a tu hijo) se complementen unas a otras.

De igual manera se están perfeccionando las responsabilidades y funciones de los organismos y organizaciones que colaboran con el programa, pero —según las declaraciones de María de los Ángeles Gallo Sánchez— las metas son más ambiciosas.
«Si voy a hablar de retos, hay que mencionar la preparación y capacitación de promotoras y ejecutoras, y seguir logrando la presencia de la figura paterna en las diferentes actividades educativas. Queremos que también se vea la participación masculina en la educación de su hijo. Eso se ha ido incrementando, pero debemos seguir trabajando».
ADELANTOS DEL CONGRESO
Los días 2 y 3 de febrero sesionará en La Habana el Simposio Interdisciplinariedad e Intersectorialidad para la atención educativa a la primera infancia, como parte de las actividades colaterales del congreso internacional Pedagogía 2017.
Al cierre de esta edición estaba confirmada la presencia de un grupo numeroso de delegados de más de 20 países, así como una nutrida representación cubana con trabajos de alta calidad.
El cronograma de este simposio incluye un panel, sesiones de debates de temas libres y una mesa redonda con representantes de Salud Pública, del Ministerio de Justicia, del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación; además de invitados de México y Venezuela.
Como colofón se anuncia la conferencia magistral de Mercedes Mayol, vicepresidenta regional de la Organización Mundial de Educación Preescolar (Omed).
«El hecho de que nos visite en calidad de vicepresidenta regional —señaló la doctora Miriam Díaz, directora del Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar— honra nuestro simposio».
El comité cubano de Omed está dirigido por la investigadora Ana María Siberio y en las sesiones de trabajo previstas durante el evento de Pedagogía 2017 analizará, de conjunto con los delegados extranjeros, cómo se manifiesta la interdisciplinariedad y la intersectorialidad en esta educación.
COMENTAR
Responder comentario