ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Machado Ventura recorrió este miércoles unidades agrícolas dedicadas básicamente al cultivo de la papa en los municipios de Jovellanos, Perico y Martí. Foto: Ventura de Jesús García

JOVELLANOS, Matanzas.–Jo­sé Ramón Ma­cha­do Ventura, segundo secretario del Co­mi­té Central del Partido, reiteró aquí la idea de que para seguir adelante es preciso hacer un mejor uso de la tierra y de los recursos destinados a la producción de alimentos.

Que por dondequiera que uno mire vea todo plantado, esa debe ser la divisa, dijo, y recalcó la importancia de aprovechar las áreas al máximo e insistir en que la agricultura dispone de mayores re­cur­sos y eso tiene que transformarse en más comida.

El vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros recorrió este miércoles unidades agrícolas dedicadas básicamente al cultivo de la papa en los municipios de Jovellanos, Perico y Martí, territorios donde se decide la cosecha del tubérculo en suelo matancero, con 1 350 hectáreas plantadas.  

No dejó de anotar en diálogo con directivos agrícolas y trabajadores, que además de sembrar durante todo el año, hace falta incrementar los rendimientos y diversificar los cultivos, con una correcta explotación de la maquinaria y los sistemas de riego.     

Una vista de conjunto a las plantaciones de las UBPC La Rosita, Rueda y el El Sordo, permitió a Machado Ventura apreciar la buena salud del cultivo de la papa, que según Ricardo Menéndez Chapelín, delegado del Ministerio de la Agricultura en Matanzas, obedece al hecho de haber sembrado en tiempo, una correcta aplicación de las labores culturales y las circunstancias favorables del clima.

Del análisis e intercambio de ideas con los productores transcendió que aunque la provincia muestra progresos en el sector, es justo reconocer que no está todavía al límite de sus fuerzas.

Gustavo Rodríguez Rollero, ministro de la Agricultura, observó que en Matanzas es necesario mejorar la preparación del terreno y la rotación de los cultivos.

Durante su visita a estas unidades, acompañado de Teresa Rojas Monzón, primera secretaria del Partido en Matanzas, y Tania León Silveira, presidenta del Gobierno, Machado Ventura se refirió además a la necesidad de procurar una planificación objetiva y velar con el mayor celo para incentivar la variedad de cultivos y no solo aquellos que más beneficios reportan al productor.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

19 de enero de 2017

03:45:08


El Compañero Machado Ventura a pie de obra controlando los aspectos cardinales en la siembra de la papa, todo lo q se plantea en el trabajo del periodista Ventura de Jesús es correcto, pero debe traducirse en mas alimentos para la población, sólo así cumpliremos la tarea. "...la agricultura dispone de mayores re­cur­sos y eso tiene que transformarse en más comida...", expresó el Dr. Machado Ventura. ".... Dijo el Ministro de la agricultura "aunque la provincia muestra progresos en el sector, es justo reconocer que no está todavía al límite de sus fuerzas...", pienso q es injusto tener q repetir lo mismo, queremos oir decir q está al máximo de sus posibilidades y del rendimiento por hectáreas, con resultados de excelencia. Muy importante darle cumplimiento a la indicación del compañero Machado: "procurar una planificación objetiva y velar con el mayor celo para incentivar la variedad de cultivos y no solo aquellos que más beneficios reportan al productor". Éxitos y adelante. Mas comida en la mesa y con precios mas asequibles.

Luis Lima dijo:

2

19 de enero de 2017

10:47:22


Esta información se queda corta no explica la cantidad de hectáreas sembradas de papa y cuáles son las metas de producción para este año de esas áreas decisivas para el vital alimento en la provincia de Matanzas y otras regiones de Cuba.

Peralta dijo:

3

19 de enero de 2017

16:51:36


Creo que todao la tierra es buena y la que no "está sembrada" es porque le hombre no lo ha hecho.Ya lo dijo El Maestro: "La tierra sirve si el hombre sirve". Es vital para los cubanos incrementar la producción de alimentos y bajar los precios de éstos en el mercado. Se avecinan tiempos difíciles y contar con un auto sustento alimentario, aunque no sea total es tan importante como la defensa armada del país. Este es un país bendecido por tener un clima que le permita producir todo el año. Hay que diversificar los producciones y que le ciudadano no se vea en la penosa situacón de no poder comprar ciertas cosas que son de producción nacional por los elevados precios. El turismo debe incrementarse, ¿cómo vamos a darles de comer a todos esos visitantes y además a la población?. Otro tema que quisiera tratar aquí es el de las instalaciones de gastronomía estataes. En Santiago de Cuba es mucho lo que se ha hecho en materia de nuevos centros de servicio gastronómico. Acabo de trabajar con unos compatriotas de la Capital y se han quedado asombrados de lo lindo y distinto que está Santiago. Es lastimoso que esos centros en muchos casos no funcionen como está concebido. Es además incomprensible que después que el Estado invierte en la remodelación o en la construcción d eun nuevo local se le entregue a un administrador que: no inviere en los insumos, no le paga a al personal, no paga el mantenimiento del local, la mayoría de los casos no exige por el buen trato al público, reciben un salario mensual y en no pocos casos se hacen ricos robando al pueblo. Hay que buscar fórmulas que acaben con esas prácticas. Hace poco fui a comprar refresco dispensado en una de las áreas que abren los fines de semana aquí para que la familia se prepare para disfrutar de buenos sábados y domingos. Con un cartel que dice: 280gr por 0.30 pesos. Cuando llegué a la instalación estaba pasando ene ese momento nuestro primer secretario, Espósito en uno de sus recorridos habituales por esas áreas y escuché a alguine que decía.:"¡Cuidado hay viene el secretario!" Resulta que el refresco lo venden por encma de su valor: Si "la balita" de refresco de 1500 ml contiene 5 veces 280gr y le faltan 10gr, cómo pueden cobrar ¡3 pesos! por cada una de ellas. El pomo de agua de 5Lt lo cobran a 10 pesos. Saquen sus cáculos. En un recipiente que les llenan a ellos(la llamada pipa)caben unas cuantas "balitas" y pomos, cuanto le reporta a estos individuos una sola venta de refresco? Es una tremenda opción la del refresco dispensado teniendo en cuenta que otros refrescos son más caros. Esto da la posibilida a muchas personas de poder disfrutar un fin de semana con uba bebida agradable y no muy cara. ¿Cómo seles da la posibilidad de medrar con el bien público a alguos desalmados. Deben cesar o disminuir estás prácticas que enojan mucho y con razón al que suda su dinero.

Land dijo:

4

25 de enero de 2017

12:18:07


Esto es un ejemplo para las autoridades de la provincia, en cuanto a que aprendan a tocar los campos matanceros con los pies, las manos y las ruedas de sus autos. Matanzas es muy rica en cuanto a tierras de cultivo, la mayoría no se utilizan como debe ser.