ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La prevención de factores de riesgos y los nuevos enfoques de tratamientos que permitan actuar de manera anticipada ante una mortal enfermedad, como lo es el cáncer bucal, centraron los debates este jueves del 5to. Taller Nacional dedicado a esta temática, el cual sesionó en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología.

La doctora Estela Gispert  Abreu, presidenta de la Sociedad Cubana de Estomatología, explicó a Granma que «el daño del cáncer bucal es de índole sicológica y física. Provoca limitaciones para la convivencia del paciente en la realización de funciones básicas como la masticación, la comunicación, el compartir con otras personas y puede llegar a originar, en ocasiones, disfunción en el seno familiar».

«Desde el momento que se asume esta enfermedad como un problema que debe abordar solo la estomatología, algo falla», subrayó la experta, para quien en la prevención del cáncer bucal es necesario integrar todos los sectores sociales y desarrollar investigaciones conjuntas con vistas a lograr la unión de estos en la salud. «Es vital que luego el reporte científico sea transmitido hacia los decisores, tanto sociales como médicos, en un lenguaje accesible y que permita una comprensión adecuada».

Según la especialista, entre los factores de riesgos más reconocidos del cáncer bucal están el tabaquismo, el alcoholismo, las dietas insanas, y en los últimos años, dijo, se reporta el Virus del Papiloma Humano, causante de este en personas que, incluso, no consumen tabaco ni alcohol.

La doctora Gispert Abreu recalcó la importancia de que el personal de la salud se convierta en un líder técnico para todas las estrategias sanitarias, porque el cáncer bucal es una enfermedad que se podría detectar tempranamente, y hoy la realidad muestra que la mayoría de los casos llegan a los servicios médicos en estadios muy avanzados de la enfermedad.

«Es el problema de salud bucal de mayor mortalidad, pero fácilmente prevenible con un autoexamen y la visita sistemática al estomatólogo».

Cuba cuenta con el programa de Detención Precoz del Cáncer desde 1986, liderado por el profesor Julio César Santana Garay y su equipo de investigadores, los cuales son referencia en muchos países de América Latina.

Esta enfermedad tiene en Cuba una tasa de siete por cada 100 000 habitantes, y su incidencia de acuerdo con el sexo es de 3,7 hombres por cada mujer, apuntó la entrevistada.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

20 de enero de 2017

12:48:21


El cáncer bucal es un importante problema de salud, en ocasiones subestimado por las personas, cuando tiene mecanismos concretos y de fácil cumplimiento para prevenirlo, para diagnosticarlo precozmente, para aplicar el tratamiento adecuado y curativo, evitando la mortalidad o complicaciones graves. En el presente trabajo se explica de forma bastante amplia.