ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Santiago de Cuba.-Para no solo pronosticar los sismos sino predecir su impacto y establecer estrategias que eviten desastres, es la propuesta de una metodología desarrollada por el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS), ubicado en Santiago de Cuba.

Fernando Guash, autor de la investigación con la que obtuvo su grado de Doctor en Ciencias, dijo a la ACN que partió de analizar los escenarios post desastres ocasionados por terremotos en Cuba y otros países para conocer sus tipicidades.

Hemos podido validarla, además, durante 10 años en naciones centroamericanas como Guatemala, Honduras, El Salvador y en Nicaragua, agregó el Profesor Titular de la Universidad de Oriente.

Aspiramos a que este método de uso para los decisores se presente por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) al Consejo de Defensa Nacional por su importancia para reducir las vulnerabilidades y el riesgo sísmico, fundamentalmente en el oriente cubano.

Reconoce dos factores que influyen en las potenciales pérdidas de vidas y, por tanto, son esenciales para la gestión del riesgo, expresó.

Explicó que estos son el análisis del riesgo urbano asociado a las características sísmicas de la zona y la vulnerabilidad habitacional vinculada a inadecuados sistemas constructivos, falta de calidad, la transformación de las estructuras o la carencia de mantenimiento.

Es preciso una gestión estratégica para lo que se propone un modelo que, además, armoniza la gestión ambiental, de salud, económica, educativa, social, de servicio, la infraestructura y la jurídica, agregó.

Guash enfatizó en que hay que pasar de la visión de emergencia del antes, el durante y el después de un sismo, a conocer que la gestión debe transitar de lo preventivo, lo reactivo, lo correctiva a lo perspectivo.

En este sentido planteamos potenciar como aristas claves la investigación, los sistemas de alerta temprana, las comunicaciones, la legalidad y lo económico, con un sistema de indicadores y otro de control del proceso de gestión, para que se desarrollen sosteniblemente, señaló el especialista.

Este podría ser un aporte al sistema de la Defensa Civil desarrollado en Cuba desde 1962, con reconocidos resultados por la Organización de Naciones y Unidas, expresó.

La investigación tributa al Programa Nacional para el Desarrollo de Investigaciones Aplicadas (DISA), perteneciente al CENAIS.

Esperamos también que sea útil en la Convención de Ciencias de la Tierra 2017, organizada por la Sociedad Cubana de Geología para abril próximo, ya que permite la socialización del conocimiento que se va adquiriendo en Cuba y los países que participan, concluyó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rogelio dijo:

1

14 de enero de 2017

16:57:20


A Fernando Guash. Estimado compañero, primero trasmitirle mi agradecimiento personal como colega por el trabajo realizado que de forma programatica oredena todos los recursos destinados a la prevencion de catastrofes naturales que tanto daño producen en sus efectos a la poblacion civil. Con gran trizteza recibi la noticia en su momento del gigantesco terremoto que sacudio nuestra vecia Haiti hace poco tiempo ( en medida geologica fue ayer practicamente ) y con horror he visto la destruccion y el sufrimiento de su poblacion que aun hoy en dia no puede reconstruir gran parte de la infraestructura del pais a pesar de los esfuerzos de algunos gobiernos en ayuda solidaria. Como especialista en geodesia ingeniera tuve la oportunidad de tocar lo relacionado con la actividad sismica en el marco del estudio previo ,tanto geologico como geodesico de la zona sur de oriente. Ya en aquel entonces se hacia evidente la creacion de un grupo de estudio multidisciplinario con diversidad de tecnicas de rastreo, sondeo y trabajos de campo en el que intervenian el ICGC, Hidrografia, sismologia y otros organismos importantes que tenian incidencia directa en el problema de la prevision de catastrofes. Han pasado mas de veite años de aquella prevision. por falta de recursos no fue posible entonces desarrollar todas las acciones que se requieren para tener una certeza aproximada de los posibles eventos pero si existian los mapas de fallas tectonicas donde se podia apreciar que en caso de eventos serios de las placas adyacentes podian provocar daños considerables a la poblacion civil y la infraestructura socio economica. La filosofia de que el terremoto no pasara pronto o que demorara es ilusa pues aun ningun pais incluso Japon, que conocemos su economia y su situacion,no cuenta con un sistema previctivo que elimine mayoritariamente el impacto de un sismo sobre la poblacion civil. Sin embargo con los datos que poseemos podemos prever en cuales zonas es preferible no contruir instalaciones , objetos de obra o construcciones de desarrollo social que pueden ser destruidas y si no queda mas remedio asimilar metodos de construccion que minoricen al maximo los impactos de los posibles eventos. Cuando el evento es de magnitud 7 o mayores es imposible en la zona de epicentro minimizar los daños por eso lo mejor en las zonas comprometidas no desarrollar infraestructura masiva y en el transcurso de los años trasladar a zonas seguras aquellas infraestructuras ya existentes. La creacion de poligonos geodinamicos donde se pueden llevar a cabo la exploracion interdisciplinaria ( geodesica, geologica, hidrologica y medioambiental) rigurosa de los procesos que influyen en la deformacion de la corteza terrestre es imprescindible. Los resultados de estas exploraciones deben ser de dominio estatal pues de ellos se desprenden importantes desiciones que afectan a gran parte de la poblacion de ese territorio y son tan importante como el pronostico del tiempo que Rubiera nos ofrece cada dia . Nuevamente deseandole exitos en el futuro de esta tarea . Rogelio prada Garcia. D.C.T.

Ramiro R. Chacón González dijo:

2

17 de enero de 2017

07:59:30


Para Fernando: Leí su articulo publicado en Granma y si le es posible que me envíe la metodología para debatirla en nuestro grupo multidisciplinario.

para Fernando dijo:

3

18 de enero de 2017

15:51:17


Estimado profesor, le escribimos desde Santa Cruz del Sur, Camaguey los integrantes del grupo coordinador del proyecto ecuelas segura coincidimos en valorar su metodologia como muy interesante ademas de enviarles nuestros saludos y recordarle su visita pendiente a nuestro municipio.