ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Después de dos jornadas de debate, finalizó este sábado el Primer Taller de Cooperativas No Agropecuaria, vinculada a los servicios gastronómicos, personales y técnicos. Foto: Ismael Batista

«Todavía queda mucho por hacer. Conocemos de las dificultades: incumplimientos de los contratos por las empresas proveedoras, retrasos en los ciclos de abastecimiento, escaso conocimiento de las leyes y resoluciones que norman el desarrollo de las cooperativas no agropecuarias (CNA), así como la existencia de una red mayorista, que si bien otorga facilidades a las cooperativas como la compra de algunos productos con un 20% descuento, sabemos que no es suficiente y que no satisface todas las necesidades en cuanto a suministros y demanda».

No obstante, nadie aquí ha dicho que es imposible crear cooperativas en el sector no agropecuario, al contrario, las experiencias y los debates suscitados en la jornada de ayer nos van a permitir mejorar el funcionamiento de estas unidades de gestión no estatal. Así reflexionó Odalys Escandell, viceministra primera del Ministerio del Comercio (Mincin) durante la clausura del Primer Taller de Cooperativas No Agropecuaria, vinculada a los servicios gastronómicos, personales y técnicos.

Durante el panel de intercambio, algunas de estas preocupaciones volvieron a escucharse en voz de socios y presidentes de CNA, ejemplo de ello fue la intervención de José Luis Madrigal, económico de la cooperativa Río Hondo en Artemisa.

Antes, como no estaba reconocido en la ley, no podíamos negociar con entidades y empresas comercializadoras, sin embargo ahora que sí podemos, también se nos presentan dificultades. Muchas veces pasa porque no saben de los procedimientos y mecanismos para realizar los contratos con las cooperativas, y en otras, por incapacidades propias, consideró.

Sobre la importancia de conocer y respetar los Lineamientos y decretos que regulan el quehacer de las CNA, Madrigal expresó que estos documentos deben ser «como la Biblia para nosotros, ahí se pone bien clarito que no somos cooperativas privadas y que respondemos a un objetivo social, porque muchas veces se piensa que como no somos de gestión estatal no tenemos la obligación de preocuparnos por los problemas del territorio, cuando precisamente ese es una de nuestras misiones».

Por su parte, Aldo Díaz, socio de la CNA El Recodo, en La Habana, insistió en los inconvenientes que se presentan en la etapa de negociación, ya que muchas veces los proveedores no cumplen con la ejecución del plan acordado y las cooperativas quedan desprovistas ante esta violación del contrato. Otro tema que debería revisarse, señaló, es la posibilidad de extender la contratación de los trabajadores por más de tres meses, pues frecuentemente la labor de este asalariado solo es útil por un período corto de tiempo y no hay necesidad de convertirlo obligatoriamente en socio.

Mary Blanca Ortega, ministra del Mincin, exhortó a llevar las experiencias de este taller a los espacios de socialización de las cooperativas. Foto: Ismael Batista

En torno a estas inquietudes, Grisel Tristá, miembro de la Comisión de Implementación de los Lineamientos, señaló que es imprescindible el vínculo de las CNA con los gobiernos

locales, tanto para viabilizar los contratos con las corporaciones mayoristas y otras entidades suministradoras, como en el aporte que pueden brindar estas cooperativas en el desarrollo del territorio.

Cuestiones como el sistema de arrendamiento; la contratación de la fuerza de trabajo; el acompañamiento de las empresas provinciales durante la creación y el posterior funcionamiento de estas unidades; así como la flexibilización o adecuación de algunas normas jurídicas, también serán analizadas, indicó Tristá.

El Mincin es el máximo responsable de conducir este proceso y de velar porque no se incurran en las deficiencias ya señaladas, puntualizó Mary Blanca Ortega, ministra del ramo. Finalizamos este taller con la seguridad de que todas las insatisfacciones y dudas aquí presentadas no quedarán sin respuesta, y que se seguirá trabajando en pos de avanzar en este experimento que son las cooperativas no agropecuarias, añadió.

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Angel dijo:

1

15 de enero de 2017

03:21:04


En este taller,podemos conocer las dificultades que han afectado el desarrollo de las Cooperativas No Agropecuarias. Pienso que este debate ha sido muy positivo,porque se llega al concepto partidista que es el conocimiento de causa.El analisis, indica el camino a seguir,para encontrar soluciones,y eso es importante.

lucas dijo:

2

15 de enero de 2017

23:08:35


Al no existir un mercado mayorista.la corrupcion,el robo,el desvio de los recursos del estado sera la norma en los negocios privados.que verguenza