ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El ICCP tiene el reto de elevar el nivel profesional de sus investigadores, asegura la doctora Silvia Navarro Quintero. Foto: Juvenal Balán

En momentos en que es recurrente tratar en los medios el perfeccionamiento al sistema nacional de educación que Cuba está llevando a cabo, es oportuno dedicar unas líneas al Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), no solo por su contribución al mejoramiento de la actividad docente, sino también por la proximidad del cuadragésimo aniversario de su creación.

Desde su fundación, el 30 de noviembre de 1976, el ICCP ha graduado 4 681 docentes de 13 países de América Latina y el Caribe fundamentalmente con el grado científico de máster. El total de doctores formados en esta institución asciende a 632.

Estos no son los únicos resultados que avalan el alto prestigio que ha alcanzado este centro, pues más de 58 000 profesores de la región han egresado de los cursos y diplomados que oferta la institución.

Fuera de fronteras los investigadores de este centro han puesto en práctica proyectos que se desarrollan en zonas desfavorecidas, diseñados para el mejoramiento de la calidad educativa con un importante protagonismo de la familia y la comunidad.

Una de las vías principales para promover y divulgar los principales resultados del ICCP son los eventos científicos, talleres, coloquios y congresos, que sirven como plataforma para promover las experiencias de los docentes tanto cubanos como de otros países.

EL MAESTRO Y LA ESCUELA QUE SE NECESITAN

En estas cuatro décadas el ICCP ha encaminado sus investigaciones a dar respuesta a las necesidades y demandas del Ministerio de Educación, por lo que en cada momento se tiene en cuenta el papel del maestro.

«El instituto tiene el reto de preparar al docente no para que se quede callado, sino para que sepa contar con los recursos para buscar la información, que cuente con los conocimientos necesarios y que sea un continuo estudioso de las maneras en que pueda conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje en función de los cambios y las demandas sociales de hoy», refiere la doctora Silvia Navarro Quintero, directora general del centro.

El Instituto tiene el reto de elevar el nivel profesional de los investigadores y, además, seguir contribuyendo a que la escuela realmente responda a las necesidades de los niños, de los adolescentes y de los jóvenes y sus familias. Foto: Jorge Luis Merencio

En la actualidad, en el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas están representados todos los niveles educativos, desde primera infancia y educación especial hasta educación de jóvenes y adultos, lo que obliga a sus investigadores a mantenerse en contacto permanente con el maestro, la familia, la escuela y la comunidad.

«El principal valor de los resultados investigativos del instituto – asegura su directora general- está centrado en aquel investigador que trabaja de conjunto con el docente a partir del encargo y la necesidad explícita por el Ministerio de Educación.

«El ICCP tiene un gran reto: en primer lugar la elevación del nivel profesional de los investigadores y, además, seguir contribuyendo a que la escuela realmente responda a las necesidades de los niños, de los adolescentes y de los jóvenes y sus familias. Una escuela que ocupe el lugar que le corresponda, que dé solución a las interrogantes, que esté a la altura de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones».

EN LA CIENCIA ESTÁ LA RESPUESTA

Además del merecido festejo por estos años de trabajo, es valido destacar el alto potencial de los trabajadores de este centro, quienes conducen las líneas de investigación y dan solución por la vía científica a las problemáticas del Ministerio de Educación.

El ICCP cuenta con un Consejo Científico y un Tribunal Permanente, el cual fue el primero que se constituyó en Cuba en el campo de las Ciencias Pedagógicas y gracias a su contribución se han formado doctores en ciencias y tribunales similares en otras provincias e instituciones del país.

El Instituto Central de Ciencias Pedagógicas ha graduado en estos 40 años a más de 4 000 docentes con el grado científico de máster y más de 600 doctores. Foto: http://www.iccp.rimed.cu

Cuando se le preguntan los motivos para festejar, la doctora Navarro Quintero es enfática:

«Estamos celebrando 40 años de ciencia al servicio de la educación y de la Revolución Cubana. Constituimos una institución que da salida a las necesidades y transformaciones del sistema de enseñanza y donde seguimos trabajando en función de la respuesta educativa que hoy nuestros niños, adolescentes, jóvenes y nuestra sociedad necesitan encontrar. La mejor y única vía, a mi modo de ver, es la vía de la ciencia».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.