ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Agricultura Urbana y Suburbana en Sancti Spíritus. Foto: Juan Antonio Borrego

El pasado 24 de diciembre concluyó en Matanzas el recorrido No. 75 del Grupo Nacional de Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar (AU/ASU/AF).

Informa a Granma el Jefe del Grupo Nacional, Dr. Adolfo Rodríguez Nodals, que al cierre del 30 de noviembre del presente año el país produjo por esta vía un millón 200 778 toneladas métricas de hortalizas y condimentos frescos, como acumulados del año, para un 4 % de crecimiento respecto al plan previsto. Todas las provincias y el municipio especial Isla de la Juventud (MEIJ) cumplen, excepto Guantánamo por las afectaciones a cinco municipios provocadas por el huracán de principios de octubre (91 %), aunque debido a un intenso trabajo recuperativo, esos municipios pudieron garantizar la presencia de vegetales a fines de año, incluyendo lechuga, acelga y rabanito, entre otras especies de ciclo corto.

En febrero del 2017 se efectuará el balance del Programa Nacional de Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar para pasar revista a los resultados del 2016 y propósitos para el 2017, año en el cual se conmemorará el aniversario 30 del inicio de los organopónicos en Cuba y 20 de este Programa.

Respecto al recorrido No. 74, nacionalmente el promedio de las calificaciones de los semiprotegidos mejoró ligeramente (91,04 y 92,70, para el 74 y el 75, respectivamente).

Avanzaron integralmente respecto al corte evaluativo anterior: Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Matanzas, Mayabeque, Villa Clara, Granma, Camagüey, Santiago de Cuba, Guantánamo y Holguín. Retroceden Cienfuegos y Ciego de Ávila. En el caso de las provincias de Sancti Spíritus y Las Tunas el trabajo se mantiene en un nivel similar en ambos recorridos.

Trabajo con los Consejos Populares en vegetales y otros rubros
Se avanzó de manera apreciable, con 12 consejos populares (muestreo al azar) valorados de MAL en el 74 y solo tres en el 75: Las Cuevitas (Las Tunas), Consejo No. 13 (Puerto Padre) y Sempré (El Salvador). No se incluyen los consejos populares calificados de regular ni los que recibieron bien. Se visitaron en total 168 consejos populares (uno por municipio).

Organismos del Movimiento
El abastecimiento de vegetales al consumo social mejoró en el Mined, con tres municipios regular y uno mal en el recorrido No. 74 y solo uno en el 75 (Cienfuegos).

En cuanto a igual tarea en el Minsap, no existieron problemas en el 75 y en el 74 fueron calificados de regular tres municipios.

En igual tarea respecto a unidades militares vinculadas se avanzó, con seis municipios regular y uno mal (Cerro) en el recorrido No. 74 y cuatro regulares y dos mal en el 75 (el MEIJ y Regla).

Las tareas integradas con el Minint solo se calificaron de mal en el recorrido 75 a San José de las Lajas.

El trabajo de organopónicos y huertos intensivos de Azcuba presentó cuatro municipios regular en el 74 e igual número en el 75: La Palma, Baraguá, Cueto y Majagua, pero ninguno repite.

El convenio con la ANAP avanzó ligeramente con diez municipios con dificultades en el 74 y siete en el 75.

Igual convenio con las UBPC retrocedió con tres municipios con dificultades en el 74 y seis en el 75.

Recuperación de los vegetales en los municipios de Guantánamo afectados por el huracán

Para dar una medida del esfuerzo realizado en esta tarea en Baracoa, Maisí, Imías, San Antonio del Sur y Yateras, el Grupo Nacional efectuó un recorrido extra de ayuda a esos municipios, a principios de noviembre.

Se visitaron todos los organopónicos, huertos y otras unidades hortícolas y, en el recorrido No. 75 realizado unos 30 días después, de 75 unidades visitadas, todas estaban recuperadas, sembradas y en desarrollo, con prioridad para lechuga, acelga, rábano y otros cultivos de ciclo corto, excepto solo cuatro (dos en Maisí, uno en San Antonio del Sur y uno en Yateras). Tras un huracán, si se actúa rápido y se dispone de semillas, estos son los cultivos que primero aportan alimentos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose R Oro dijo:

1

6 de enero de 2017

00:03:26


El país dispone de un considerable potencial para desarrollar más las producciones urbanas y suburbanas. Además de sustituir importaciones de otros rubros alimenticios, se podría exportar más alimentos (incluyo alimentos frescos de alta calidad para el Turismo, que es equivalente a exportarlos) para pagar por los que objetivamente se necesitan importar. Cuba siempre importará ciertos alimentos, algunos de ellos como el trigo (en todas sus formas) en grandes cantidades, no hay forma de sustituirlo con producción nacional. Pero si hay que producir más arroz, leche, carne bovina, de cerdo y de pollo, pescado, frutas, entre otros. En el presente año 2017, importaremos la misma cuantía física de alimentos que en el 2016, pero le costarán al país 82 millones de USD más. Hay mucho que hacer en ese sentido, la motivacion de los trabajadores es esencial. Muy buen articulo, al que pueden seguir otros que profundicen en la soluciones para incrementar la cantidad y surtido. Las cifras importantes son la de cuanto se le vende a la poblacion, no solo de cuanto se cosecha en el suelo. Las producciones agrícolas urbanas y suburbanas pueden ayudar a reducir las importaciones, alimentar mejor a los cubanos, y capitalizar al país para que se pueda invertir en desarrollar una economía socialista próspera y sostenible.

Miguel Angel Respondió:


7 de enero de 2017

04:32:24

Magnífica opinión, muy bien argumentada, completamente de acuerdo con Ud. Gracias. Saludos

Gualterio Nunez Estrada dijo:

2

6 de enero de 2017

01:03:25


Este es un reportaje muy bien documentado sobre agricultura sostenible, sobre todo si estos productos agricolas son organicos, pues valen cuatro veces mas en el mercado mundial, y aparte de abastecer a la poblacion, atraerian mas el turismo por la calidad de la oferta gastronomica.

Miguel Angel dijo:

3

6 de enero de 2017

07:57:41


La FAO promueve el desarrollo de este programa en todo el mundo como alternativa para eliminar el hambre en los países con mas dificultades alimentaria y de forma general para todos los países del mundo. En el presente trabajo aparece de forma detallada las diferentes actividades de control y asesoramiento q realiza el Grupo Nacional. Experiencia cubana:1-Agricultura Urbana se denomina a la producción de alimentos dentro de los confines de las ciudades: en los patios, terrazas, huertos comunitarios y huertas de frutales, así como en espacios públicos o no aprovechados. 2-De acuerdo con las afirmaciones de los expertos, ese tipo de agricultura está constituida por organopónicos, huertos intensivos, parcelas, microhuertos familiares y fincas suburbanas, entre otras modalidades de producción que emplean, en el caso de la Isla, a más de 300 000 personas. 3-Para la atención a los productores funciona a nivel de país el Grupo Nacional, formado por especialistas, quienes visitan con regularidad cada unidad, evalúan y emiten las consideraciones técnicas requeridas.4-El Héroe del Trabajo de la República de Cuba, con mucha experiencia en este trabajo expresó:"Esto es una fuente inagotable de riqueza alimentaria para la población"; "Con pocos recursos materiales, cuidado, esmero y algo de conocimientos puede abastecerse cada día de vegetales y condimentos a muchas personas que mejoran la dieta de ellos y sus familiares, sin que los precios sean elevados, porque los métodos que se emplean no requieren de grandes gastos". 5-Otro de los éxitos en Cuba tiene que ver con la nutrición, pues "según la FAO", entre 1989 y 1993 los cubanos pasaron de comer un promedio de 3.004 calorías diarias a sólo 2.323. Hoy consumen 3.547 calorías diarias, y eso se debe, en buena medida, a lo que aporta la Agricultura Urbana. Saque Ud sus propias conclusiones.