ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El ejercicio de las buenas prácticas es una expresión de la cultura y la tradición apícolas de nuestra nación. Foto: Ventura de Jesús García

MATANZAS.—Los apicultores de esta provincia totalizaron en el 2016 un volumen superior a las 1 600 toneladas de miel, unas 100 toneladas más que el récord productivo establecido en 1991.

Este saldo remarca la tradición de la actividad en el territorio, considerado la locomotora apícola del país, y ha sido posible gracias esencialmente al esfuerzo del centenar de apicultores con que contamos, señaló Lorenzo Jesús Falcón Sotolongo, director de unidad empresarial de base (UEB) de Matanzas. «Aunque la naturaleza no fue muy generosa a inicios de año, al final sacamos el objetivo trazado de dar un golpe de miel y conseguir la mayor producción de la historia», consignó.

El directivo destacó la capacitación de los productores, la disciplina productiva estimulada por el precio de la miel, buen manejo apícola, la salud animal, el aprovechamiento del terreno y un superior nivel de chequeo desde la base.

Además de la extracción de miel, la inmensa mayoría de alta calidad y con rango exportable, la provincia acopió 918 kilogramos de propóleos y 29 kg de cera, dos indicadores también por encima de lo pactado, según explicó Rubén Lugo Tanquero, jefe de producción.

Tanquero llamó la atención sobre el rendimiento por colmena, de 72,2 kilogramos, y la excelente relación cera-miel, con índices de gran eficiencia.

Entre los municipios más sobresalientes, mencionó en primer lugar a Pedro Betancourt, seguido por Jagüey Grande y Los Arabos. En el plano individual volvió a distinguir Rogelio Marcelo, quien entregó 56,2 toneladas de miel y reportó 191,8 kilogramos por colmena.

Expertos enaltecen la condición ecológica de la miel de producción nacional, lograda en un ecosistema natural y sin la aplicación de productos químicos al medio. Ello realza su valor en el mercado internacional, donde el precio de cotización por cada tonelada del renglón exportable oscila en el orden de los 3 000 dólares.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

5 de enero de 2017

07:13:30


Excelente noticia, un buen golpe de miel a nuestra economía, la eficiencia es magnífica, apenas 100 apicultores son capaces de producir renglones exportables por un valor aprox. de 4 800 000 $, impresionante, demostración fehaciente de q cuando se quiere de verdad, se puede; de q no serán capaces nuestra fuerzas productivas?, bien dirigidas, capacitadas, motivadas, ahí lo demuestran los resultados. Estamos convencidos q existen mayores potencialidades, vamos a explotarlas, producir mas con menos. Felicitaciones muy cordiales, nuestro agradecimiento y consideración para este aguerrido colectivo de apicultores matanceros. Les deseo mejores resultados para el presente año.

Jose R Oro dijo:

2

5 de enero de 2017

09:02:13


El país dispone de un enorme potencial para desarrollar más las producciones melíferas, an cantidad y diversidad. Además de sustituir importaciones de otros rubros alimenticios, Cuba debe exportar más alimentos para pagar los que se necesitan importar. Esto debe ir más allá de una consigna, está claro que Cuba siempre importara ciertos alimentos, algunos de ellos como el trigo en grande cantidades, no hay forma de sustituirlo con producción nacional. Pero si hay que producir más arroz, leche, carne de cerdo y de pollo, pescado, frutas, entre otros. También exportar productos alimenticios que contribuyan a un balance comercial equilibrado de alimentos. Si se logra que los productos agropecuarios cubanos (incluyendo el renacimiento del azúcar y los cítricos), mariscos, miel y otros aun por explorar (por ejemplo flores), cubran o sobrepasen los alimentos que importamos, se ganará una batalla fundamental para la construcción de un socialismo próspero y sustentable. En el presente año 2017, importaremos la misma cantidad física de alimentos que en el 2016, pero le costarán al país 82 millones de USD más. Personas como Rogelio Marcelo (quien entregó 56,2 toneladas de miel y reportó 191,8 kilogramos por colmena) hacen que este objetivo crucial pueda ser una realidad y no una quimera.

Ángel Parra dijo:

3

7 de enero de 2017

20:27:50


Felicitamos a todos los Apicultores por su dedicación y producción obtenida el año recién finalizado. Y los animamos a seguir tecnificándo la producción , para que también puedan extraer Jalea Real,Polen y Propolio. Que planten plantas como la Lipia que que se adapta a cualquier terreno y floreces todos los meses del año. Felicidades!!!