ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Juvenal Balán

A un quinquenio del inicio de la experiencia aprobada de separar la dirección de los consejos de administración y de las asambleas provinciales y municipales del Poder Popular en las provincias de Mayabeque y Artemisa, el parlamento cubano decidió prorrogar el experimento hasta que concluya esta VIII Legislatura.

En el informe sobre el cumplimiento de los acuerdos de la ANPP para el experimento que se desarrolla en estos territorios, presentado por el diputado Leonardo Andollo se señala que el proceso de trabajo se ha llevado a cabo en el contexto de creación de estas nuevas provincias, las que ya están constituidas y funcionan como tal, y se subraya que este escenario, tal como estaba previsto constituyó el más complejo.

El documento expone algunos de los resultados alcanzados entre los que sobresalen la concreción de la separación de las funciones de los órganos de dirección, y como resultado de ello el mejoramiento de la gestión de las asambleas, el incremento de la capacidad de los órganos de dirección para ejercer la función de gobierno en el territorio, la independización de las funciones estatales de la dirección empresarial, el reordenamiento de este último, y el logro de superiores resultados económicos por el mismo; así como la reducción de los gastos, motivado por una mayor racionalidad en las estructuras y composición de las entidades y una mejor concentración de las instalaciones.

Andollo precisó que también se muestran en el informe las deficiencias presentes, las cuales en algunos casos, como resultado del propio experimento, ha permitido ir corrigiendo y perfeccionando el modelo, pero otras han rebasado lo permisible, dificultando los logros de los objetivos propuestos.

En lo fundamental, dijo, estas se refieren a no haber alcanzado el nivel de eficiencia en el funcionamiento que posibilita el modelo, la existencia de un grupo importante de indisciplinas de diverso tipo que demuestran que no se consigue lograr la capacidad de prevención y exigencia durante la aplicación integral del sistema de control.

Otros aspectos negativos se han manifestado en el proceso inversionista, el funcionamiento del sistema empresarial, fundamentalmente en las empresas de nueva creación de logística cuyos resultados ha impactado negativamente en el aseguramiento de los sectores de salud y educación. A su vez, expresó, se refleja como una causa importante de los resultados negativos la ineficacia de los procedimientos empleados en la selección, preparación, evaluación y control del desempeño del personal, en especial en la categoría de los cuadros.

Subrayó además entre las causas de estas deficiencias la falta de previsión al modelar e implementar el experimento, así como la insuficiente atención, control y ayuda por parte de los organismos, entidades nacionales, administraciones provinciales y municipales a la gestión de la experiencia, correspondiéndole a la comisión la responsabilidad en su conducción y particularmente en la previsión del probable desarrollo del proceso.

Andollo señaló que ambas asambleas y sus administraciones a niveles municipales y provinciales, apoyadas por los organismos del Estado y bajo la conducción de la comisión, trabajan en la solución, eliminación y atenuación de las deficiencias señaladas y otras vinculadas al desarrollo de la gestión, con el propósito de garantizar los objetivos propuestos.

Resulta necesario por tanto, dijo, disponer de un mayor plazo para consolidar el funcionamiento del modelo y su puesta en práctica a fin de lograr que para su ulterior generalización al resto del país, actividad en la que se viene trabajando de manera sistemática y con resultados favorables, estén creadas las condiciones adecuadas.

De ahí que se decidió continuar trabajando en este experimento hasta la conclusión de la actual Legislatura.

Por otra parte el diputado Homero Acosta dio a conocer a los parlamentarios el Informe del Consejo de Estado sobre los decretos leyes y acuerdos adoptados por el Consejo de Estado durante el periodo comprendido entre el 26 de junio y el 20 de diciembre del presente año.

Señaló que ha sido amplia la actividad legislativa de este periodo, con 143 acuerdos de distinta naturaleza vinculados a temas de trascendencia para el país, y nueve decretos leyes, tres de los cuales ya han sido publicados en la gaceta oficial, y otros seis están en trámites de publicación.

Asimismo los diputados acordaron nombrar el año 2017 como Año 59 de la Revolución.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

joseantonio dijo:

1

28 de diciembre de 2016

08:43:36


Me fascina esta frase " falta de previsión al modelar e implementar el experimento". Lástima que, por eso, haya que prorrogarlo 2 años más (7 en total) para ver si da resultados. Todos los experimentos conllevan su dosis de prueba y error, pero, si en cinco años no se han resuelto los errores, lo mejor es, remodelar y cambiar lo que deba ser cambiado. Para eso, hay que salir del buró, echar los informes a un lado y en la base, con el funcionario que ejecuta y el ciudadano que se ve afectado, identificar no los problemas, sino sus causas y atacarlas en la raíz, porque modelar, planificar y legislar no basta. Hay que sufrir en carne propia los problemas, entonces y solo entonces, se sabrá como resolverlos.

Joel Ortiz Avilés dijo:

2

28 de diciembre de 2016

16:09:56


Es una tarea dificil a la que está expuesta la Comisión Nacional seleccionada para llevar a cabo el experimento que se desarrolla con virtudes y defectos, en las recién creadas provincias de Mayabeque y Artemisa. El General de Ejército Raúl Castro Ruz ha realizado las críticas oportunas, de la forma y en el lugar correcto; siendo un ejemplo para todos los cuadros, funcionarios y directivos a todos los niveles, de cómo debemos anfrentar los problemas. .....¿Quién o quienes pensaron que la tarea era facil?. En la Provincia donde vivo (Cienfuegos), se ha tenido varias experiencias de procesos de perfeccionamiento, los cuales han durado años y de muchos esfuerzos. Pero lo mas dificil es cambiar la mentalidad de las personas que están involucradas.....!!!principalmente a los directivos y cuadros!!!!. Necesita de la atención permanente de los cuadros decisorios, con capacidad de análisis integral de los problemas, enfoque sistémico, desprejuiciados de todo lo que pueda ¨ contaminar ¨ el proceso (sociolismo, amiguismo,preferencias,compromisos, intereses materiales, miedo a la pérdida del cargo, etc,etc,etc ). Está mas que probada la justeza y los veneficios que trae las nuevas estruturas que se proyectan, el ahorro de recursos materiales que tanta falta nos hacen; ya que son fortalezas que tenemos y no aprobechamos óptimamente; así como el acercamiento de las soluciones de problemas al pueblo que tanto lo necesita, con el ¨tiro de gracia¨ que se le da al burocratismo que nos come. ....!!!!Nadie quedrá desamparado!!!!.....pero serán los necesarios y mejores los que se queden trabajando en cada puesto; con un estudio de presición milimétrica de los cuadros seleccionados.....!!!!en eso no se puede fallar!!!!. No puede temblar la mano, ni asumir sentimentalismos oportunistas que comprometan el futuro de la revolución; porque con ese experimento aprobado y generalizado....también le estamos dando un ¨plomazo¨ a muchas cosas que importamos de experiencias del campo socialista, que hoy no pueden continuar en un modelo económico próspero y sostenible que hemos decido construir, con el trabajo y el esfuerzo de todos.