Con un justo homenaje al más fiel defensor del poder del pueblo, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, dio inicio este martes —presidida por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros— la sesión plenaria del Octavo Periodo Ordinario de sesiones de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
La jornada devino entonces en espacio oportuno para la proyección de un video sobre la impronta de Fidel en el parlamento cubano, donde las salas del Palacio de Convenciones se convirtieron en escenario de debate y lucha en las distintas batallas del pueblo cubano, como las de índole económica, el derrumbe del campo socialista, el regreso del niño Elián González y los Cinco Héroes.
El presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández, expresó que el homenaje al líder de la Revolución, diputado por Santiago de Cuba desde la constitución de la asamblea en 1976, conlleva hacer nuestro el concepto de Revolución. «Meditemos sobre cada una de esas fundamentales reflexiones que nos convocan día a día con el propósito firme y duradero de hacerlas cumplir».
Recordó, además, que el pasado lunes tomaron posesión de su cargo de diputados varias compañeras y compañeros electos, a quienes saludó y dio la bienvenida al parlamento.
En la sesión plenaria se presentaron los resultados económicos del 2016 y la propuesta del plan para el 2017, y fue aprobado el proyecto de Ley del presupuesto del Estado para el próximo año.
Asimismo, los diputados refrendaron el proyecto de ley sobre el uso del nombre y la figura del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, acordaron prorrogar el experimento que se desarrolla en las provincias de Artemisa y Mayabeque hasta que finalice la actual legislatura, y nombrar al 2017 como Año 59 de la Revolución.
De igual forma, fue electa como miembro del Consejo de Estado con 564 votos —el 100 % de las boletas válidas— la diputada Susely Morfa González, actual primera secretaria de la Unión de Jóvenes Comunistas.
DESARROLLO ENERGÉTICO DEL PAÍS PARA CONSOLIDAR LA ECONOMÍA
Luego de la presentación por la diputada Lina Pedraza Rodríguez, ministra de Finanzas y Precios, del anteproyecto de Ley del presupuesto del Estado para el 2017, los parlamentarios centraron sus intervenciones, entre otros temas cruciales para el desarrollo económico y social del país, en la necesidad de controlar eficazmente el uso y destino de los portadores energéticos, así como en concretar los planes de inversión y desarrollo de las energías renovables.
Concerniente al desarrollo de estas últimas, el diputado Alfredo López Valdés enfatizó que será no solo necesario trabajar duro para concretar el Plan de la Economía para el año próximo, sino priorizar la puesta en marcha, a partir de la existencia y conclusión de numerosos estudios, de proyectos para el impulso de la energía renovable en el país.
Sobre el tema de las energías renovables explicó que se cuenta con alrededor de una decena de parques eólicos a ejecutarse hasta el año 2030; y además que existen en el país, y se continúa incentivando su desarrollo, parques fotovoltaicos, centrales de hidroenergía y bioeléctricas, estas últimas la principal fuente renovable en materia de energía.
Pero, subrayó el diputado, es en el control de la energía y en el ahorro, donde está uno de los principales desafíos para el próximo año. A su vez, señaló que en intensificar el trabajo para continuar reduciendo la demanda en horario pico está una de las principales reservas.
En relación con el combustible, comentó que aunque ha crecido la venta del mismo, aún es insuficiente y continúan detectándose irregularidades en su uso y destino, asociado a desvíos y robo, lo cual afecta por demás, actividades principales de la economía.
Al respecto, Lazo Hernández alertó que esta no es una tarea exclusiva del Ministerio de Energía y Minas, sino de toda la sociedad, donde desempeñan un papel sustancial los colectivos laborales, los delegados y presidentes de los consejos populares.
El diputado Julio César Estupiñán Rodríguez, del municipio de Mayarí, provincia de Holguín, señaló que entre las dificultades sobresale la falta de control administrativo a las tarjetas magnéticas, y puntualizó que este es un fenómeno frecuente en las actividades donde se concentran recursos como la construcción, el transporte y la agricultura.
En la provincia de Camagüey, sobresalió en el plenario, si bien se ha incrementado el nivel de ventas, es inconcebible que haya municipios que con frecuencia las mantengan en cero. Se llamó la atención sobre el hecho de que no se trata solamente de controlar el combustible superficialmente, sino que ello implica conocer los niveles de actividad, medir por ejemplo el gasto de los equipos agrícolas, el índice de consumo y cómo se revierte en la producción.
Las fiscalizaciones deben ser rigurosas y es una problemática que atañe a todos. El país, trascendió en el debate, realiza esfuerzos notables por no afectar al sector residencial.
La diputada Milagro de la Caridad Pérez Caballero, de Ciego de Ávila, hizo referencia a las premisas que debemos incorporar a la labor diaria, como no gastar más de lo que se ingresa, el ahorro de recursos, el cumplimiento de los planes en unidades físicas, el uso racional del presupuesto, y trabajar con marcada intención en cada una de las prioridades expuestas.
Lazo Hernández, por su parte, expresó que debe identificarse en cada uno de los lugares la causa de los problemas, y tiene que haber una lucha contra estos fenómenos. Hay que ir a lo particular, a cada uno de los lugares y los responsables tienen que responder por sus tareas y si no lo hacen adoptar medidas severas, indicó.
Por su parte Orlando Celso García, diputado por Florida y presidente del grupo empresarial Azcuba, informó que en el 2017 se prevé un crecimiento del 37 % con respecto a este año pasado y llamó la atención sobre la necesidad estratégica de disminuir los gastos. Hemos reducido la mayoría de los índices de consumo de combustible porque hemos adoptado un grupo de medidas de control, manifestó.
En tanto, instó a lograr que los colectivos de trabajo vean reflejada la disminución del gasto y la eficiencia en su salario.
En otro orden, Agustín Lage, parlamentario por el municipio de Yaguajay, se refirió a la sentencia de Fidel sobre la importancia de la ciencia en el desarrollo de la economía, para subrayar la ausencia de los gastos de la ciencia y la técnica en los gastos corrientes de la actividad presupuestada, cuestión que siempre había estado presente en los planes anuales de la economía.
Si bien este es un tema implícito en todos los sectores —puntualizó— ello no basta para analizar el papel de la ciencia y la técnica. Ejemplificó, en el caso de BioCubaFarma, con el financiamiento de la actividad científica a partir de las utilidades de las empresas. No obstante, esas empresas necesitan un entorno de actividad científica presupuestada.
Al respecto, la ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Elba Rosa Pérez, señaló que es analizado este tema de conjunto con el Ministerio de Finanzas y Precios.
Mirtha Millán, diputada por el municipio Isla de la Juventud, hizo hincapié en que, más allá de las limitaciones económicas que puedan caracterizar el próximo año, será una premisa fundamental el mantenimiento de los servicios sociales.
COMENTAR
Responder comentario