ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tiempo 21

LAS TUNAS.—Con un índice de accidentalidad en el tránsito cercano a los 340 siniestros, superior en 50 al año anterior, llega esta provincia al cierre del 2016.

La mayor incidencia se concentra en los accidentes que involucran a peatones, siendo estos últimos culpables de los mismos en más del 90 % de los casos. El saldo en este sentido, ha sido de 11 fallecidos y 53 lesionados.

De acuerdo con el mayor Yosmanys Ra­mí­rez Abreu, jefe de la Unidad Provincial de Trán­sito, las causas identificadas tienen relación con cruzar las calles sin mirar a los lados, circular por los bordes de las carreteras en horario nocturno sin ningún elemento lumínico que indique su presencia, y en algunos casos acostarse en las carreteras en estado de embriaguez. «Hay en este asunto un elemento singular y preocupante y es que, casi la totalidad de los afectados, son personas de más de 60 años, que muchas veces por limitaciones de la edad no pueden reaccionar a tiempo para salvar su vida».

Aunque no ha sido alta su participación en accidentes de tránsito, es notable la detección de indisciplinas viales como los excesos de ve­locidad y conducir bajo los efectos de bebidas alcohólicas. Alrededor de 127 conductores detenidos han mostrado señales de aliento etílico. En este sentido, explica Ramírez Abreu, es muy alta la incidencia de vehículos estatales, por lo que en los momentos correspondientes se ha alertado a los directivos de los organismos señalados.

«Falta mucho por hacer en materia del control a los choferes, de rigurosidad en los horarios de parqueo y en las funciones que debe cumplir un vehículo».

El fin de año es un periodo complejo en ma­teria de seguridad vial, por eso existen me­didas imprescindibles para garantizar la protección y tranquilidad del pueblo. Al respecto abundó el jefe de la Unidad Provincial de Tránsito: «Para estos últimos días de diciembre hemos reforzado la vigilancia y hoy tomamos prácticamente el ciento por ciento de las carreteras que dan acceso a los municipios y a la cabecera provincial, con hincapié en la transportación masiva. Tenemos también un trabajo coordinado con la Comisión de Seguridad Vial y la de enfrentamiento a las indisciplinas sociales».

De la responsabilidad de todos dependerá que en este cierre de calendario ninguna familia tenga que lamentar las consecuencias de los accidentes de tránsito. Tal vez, el 2017 traiga resultados más alentadores.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Esther dijo:

1

20 de diciembre de 2016

09:28:54


Muy duro el tema, mi opinión falta mucho trabajo por realizar según las cifras del artículo en numero de accidentes comparativo entre un año y otro, eso no es responsabilidad solo de la Comisión de accidentalidad en el territorio, de los compañeros de vialidad y transito, de la PNR y su cuerpo de agentes, de la Licencia de Conducción, es responsabilidad de cada gobierno municipal y del provincial, de salud publica, de educación, de todos los organismo estatales que no cumplen con lo que se establece por el MITRANS en las Resoluciones 382, 383, 384 donde se establecen normativas que son de estricto cumplimiento en el sector estatal y en el particular sobre los medios de transporte, de los cuerpos de inspección estatal ya sean los del PP o los del MITRANS esos que todos llamamos los azules. Falta también trabajo de los medios de difusión masiva como son el radio, la televisión el periódico de la ciudad, de las organizaciones de masas fundamentalmente el CDR y la FMC que están mas cerca de la comunidad, de las familias, quiero decir que es responsabilidad de todos, es ser firmes, constantes y persistentes con esta tan sensible tarea que causa tanto dolor a la familia cuando por estas causas existe una victima. Recordemos todos y en especial LOS TUNEROS que esta vigente la convocatoria “VIDA A LA VIDA, HASTA EL 2020”. Reto que insta a disminuir los accidentes del transito. ¿Como queda Las Tunas en este tema? SUMA SI O NO

Candido dijo:

2

20 de diciembre de 2016

09:29:51


Buenas reflexiones, me parece bien entender que está es una causa de muerte que no debía lacerar nuestra sociedad por demás con un alto grado de educación , en mi modesta opinión en nuestro país damos por hecho que el que tiene que saber el código vial es el peatón ,creo que los usuarios de la vía deben comprender que el eslabón mas vulnerable es el peatón y es al que hay que proteger siempre.

olegario dijo:

3

20 de diciembre de 2016

13:23:29


Es innegable el nivel de irresponsabilidad que existe tanto entre los conductores como en peatones, pero tambien es innegable el nivel de impunidad conque se transita en la Capital de todos los cubanos, entre otras cosas por la ausensica notoria de los agentes de transito o de la PNR en general. Es evidente la violación de las áreas de parqueo que impiden visibilidad, la utilizacion de zonas semaforicas para parquear o pner carretillas de venta de productos agricolas, no respetar señales de Pare o luz roja en los semaforos en vias principales como calle 23, linea, calle G, Paseo, etc. solo hay que caminar la Habana para ver conque grosera impunidad y total permisibilidad se violan las regulaciones del transito. Hablemos de esto tambien, he aqui una de las causas y condiciones de tantos desastres y para que hablar del estado de las vías y el alumbrado público.

maikelLT dijo:

4

20 de diciembre de 2016

14:21:36


Saludos a todos, soy tunero de pura cepa, muy buen artículo, pero es un tema muy real ya lo dicen las cifras, pero creo todavía que las sanciones para los infractores y sobre todo los que se encuentran con aliento etílico son muy leves, cuando se hagan más fuertes y sientan el peso de la ley, entonces lo pensaran dos veces para beber y después conducir, si la PNR te para para una revisión rutinaria y te detectan aliento etílico, te suspendes la licencia 6 meses y ya, para mi creo que debería ser más fuerte, después que ocurra un accidente donde esté involucrada la vida de una persona, después de eso las lamentaciones no balen de nada, porque esa persona no volverá a la vida y es verdad que la cultura vial se perdió por no decir que no existe.

ariel dijo:

5

20 de diciembre de 2016

16:38:51


Creo que hay que trabajar mucho en ese tema e incluso desde las escuelas profundizar en todos los niveles de enseñanza la importancia de una conducta víal correcta. Pero también es fundamental el trabajo preventivo. Hay que ser muy exigente con la inspección de los vehículos. No hace mucho que entró en vigor una nueva matrícula para todos los vehículos en la isla, y da pena ver cómo en las calles ruedan carros, camiones y ómnibus que a simple vista no hay que ser un gran especialista en trasporte para darle de baja técnica. Pero muchas veces obtienen su permiso de circulación porque cuando realizan la inspección con un estado, pero cuando el vehículo está en la calle en explotación no cumple con los estándares correcto para la seguridad víal. En otros casos son más tristes, porque hay quienes sacan provecho para lucrar e ilícitamente autorizan la circulación de vehículos en mal estado. Esto es puede constatar sobre todo en el sector privado, taxis (boteros). A todo lo antes expuesto súmale el deterioro de las calles, que son muchas veces responsables de fatales accidentes. Hay mucho por hacer y accidentes por evitar.