ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

«Los desafíos que imponen a las agendas de salud el aumento creciente de las enfermedades crónicas no transmisibles (CNT) van desde lograr obtener informaciones correctas, bases de datos necesarias y actualizadas con el fin de analizar los modelos de transmisión de estas enfermedades, dónde están ocurriendo, qué poblaciones están siendo más afectadas, para así ayudar a las autoridades sanitarias a desarrollar estrategias e intervenciones que ayu­den a su control, hasta la toma de medidas concretas por los gobiernos», ex­plicó a Gran­ma el doctor José Luis Castro, director ejecutivo de la Unidad Internacional contra la Tu­berculosis y enfermedades respiratorias y presidente de la Alianza contra las enfermedades no transmisibles.
En ese sentido, dijo, articular políticas pú­blicas tales como la educación a la población para reducir por ejemplo el consumo de bebidas azucaradas, la adicción tabáquica y prevenir la iniciación de los jóvenes, así como  promover la actividad física son pasos esenciales, y para todos es preciso educar a las personas en las ventajas de adoptar estilos de vida saludables. «Se puede hacer mucho para prevenir las enfermedades crónicas, y en ello influyen también las medidas para prevenir el anuncio y la mercadería de productos que son tan no­civos a la salud de los niños y adultos», subrayó el experto en el recién celebrado Foro In­ternacional de Higiene y Epidemiología.
Para el entrevistado, las CNT son un problema de todos, que si bien afectó en un inicio a los países más desarrollados, hoy es un reto para las naciones en vías de desarrollo. «De los seis millones de personas que mueren cada año a causa del tabaco, el 80 % pertenecen a estos últimos países», refirió.
«Cuba ha sido siempre  un país pionero en lo que es la prevención y la salud pública, y el mundo le debe mucho, por ejemplo, en cuanto al trabajo con las enfermedades transmisibles. Sin embargo vemos con preocupación el aumento de los casos de obesidad y diabetes en el país, y de personas que mueren por cáncer causado por el tabaco, cerca de 20 000 cu­banos cada año. Es una tragedia que se puede prevenir, y Cuba tiene los medios para ello», precisó Castro.
En otro orden, el director ejecutivo de la Uni­­dad Internacional contra la Tuberculosis y en­fermedades respiratorias se refirió a la tu­ber­culosis, y lo lejos que aún está el mundo de al­canzar las metas fijadas para su reducción y eliminación. Al respecto subrayó que Cuba ha he­cho mucho para el control de esta enfermedad y hoy es uno de los pocos países del mun­do que está en la fase de eliminación de la mis­ma.
«Queda trabajo por hacer, pero hacia ahí es donde queremos llevar al resto de los países. Te­­nemos que ver con más urgencia y considerar no aceptable el hecho de que todavía un mi­llón 800 000 personas mueren todos los años en el mun­do de una enfermedad que es curable», precisó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

carlos macrobiotica inst Finlay dijo:

1

6 de diciembre de 2016

12:56:36


Muyyy facil en el instituto Finlay durante 13 años curaron con macrobiotica comiendo solo arroz integral, frijoles, sal marina integral, cebolla, rabano, zanahoria, millo, ajonjoli, cancer terminales, diabetes, insuficiencia renal, osteoporosis, ulceras, asma...etc...Concepcion Campa como directora y Carmen Porrata nutricionista y doctora en fisiologia..demostrando que eso es lo que habia que implementar en el pais en todo el sistema de salud y dejar de utilizar medicinas que son mas toxicas que las causas de todas las enfermedades como azucar, arroz blanco, arina trigo refinado, lacteos, proteina animal. agua clorada. sal yodada...etc..Se elaboro un analisis economico al utilizar alimentos naturales e integrales y dio como resultado como minimo se arraria al pais mas del 80% de presupuesto de salud...ejemplo el arroz integral(base de las dietas) con el costo de produccion de 1 kg de carne se producirian 60 kg de arroz integral...todo eso avalado por el instituto de nutricion e higiene de los alimentos de Cuba....para documentos macrobiotica mi correo tukolag@gmail.com...

Gualterio Nunez Estrada Respondió:


8 de diciembre de 2016

22:22:29

Deberia haber una investigacion periodistica sobre lo que tu senalas de la macrobiotica que parece tener peso pero, al parecer, no se toma en cuenta.

fernando dijo:

2

6 de diciembre de 2016

13:31:43


Muy bueno el artículo y el comentario de "carlos" ojalá esta línea se fortalezca en nuestro país.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

3

8 de diciembre de 2016

21:10:31


700 mil personas mueren anualmente en America Latina por no tener acceso a medicamentos. Les recomiendo que lean esta nota de como la embajadora norteamericana en El Salvador denuncia que hay dinero para educacion y salud pero es atesorado por los corruptos "Embajadora de EE.UU. Jean Manes: “Hay dinero hay en este país, ¿a dónde va todo ese dinero?”" http://www.elsalvador.com/articulo/nacional/embajadora-dinero-hay-pero-donde-134081

Gualterio Nunez Estrada dijo:

4

8 de diciembre de 2016

22:08:04


Ciudad de Panamá, Panamá. AFP. Varias organizaciones latinoamericanas denunciaron este martes ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la falta de acceso a medicamentos en América Latina y pidieron castigar a las farmaceúticas que impiden la distribución de genéricos... (ver mas en) : http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1102008910/-1/Denuncian_ante_CIDH_falta_de_acceso_a_medicamentos_en_Am%C3%A9rica_Latina.html#.WEoewNUrKM_ Tomado de "La Hora" nacional.Panama Hay que "conseguir que las conductas de las farmacéuticas y otros autores del bloqueo a medicamentos necesarios sean calificadas como punibles", y "crimen de lesa humanidad", dijo Germán Holguín, coordinador de la ONG Alianza LAC-Global por el Acceso a Medicamentos, durante una sesión de la CIDH en Panamá.

Elizabeth Gonzalez dijo:

5

19 de diciembre de 2016

13:14:29


Estoy muy de acuerdo con todos los comentarios y con lo que se plantea en el artículo, pero de que vale un pueblo con una alta cultura en salud, si luego vez en las tiendas que las bebidas alcoholicas y el cigarro no faltan. Puede que no haya yogourt para un niño o helados o que vendan los caramelos a los precios tan altos como los venden, y sin embargo las bebidas alcoholicas y los cigarros hay de todos los precios, de varias marcas segun los gustos y de facil adquisicion. Es como decirle a la gente que no se ahorquen y regalarle soga de diferentes tipos, colores y tamaños. Por otro lado mantener una alimentacion sana es muy dificil cuando las opciones mas baratas y accequibles son precisamente las mas dañinas. Cre que no es solo un problema educacional. Creo que educacion a este pueblo le sobre y es a mi entender una delos mas cultos del mundo en materia de salud principalmente, pero y que hay de las politicas estatales para llevar a cobo los eslogan de salud que tanto conocemos?

Gualterio Nunez Estrada dijo:

6

31 de diciembre de 2016

15:19:06


Sobre lo que dice Carlos Macrobiotica deberiamos reflexionar e investigar a fondo las posibilidades reales de poder curarse con una dieta porque la obesidad vinculada a la alimentacion o dieta inadecuada y el sedentarismo no es cosa de juego, es un fenomeno pandemico senalado por la directora de la OMS que no solamente agrede a la salud de las personas y frena el desarrollo infantil sino que ademas provoca perdidas incontables a la economia por horas no trabajadas y en el tratamiento, solamente de diabetes, representa un gasto de casi el 60% del presupuesto de Salud Publica tomando en consideracion el parametro de lo que pasa en Estados Unidos. Esta preocupacion esta en Europa y sobre todo en Israel donde se estan tomando severas medidas al respecto. Veamos cual es el panorama en informacion actualizada: Coincidiendo con un articulo de la revista medica "Lancet" donde se ataca a la industria de alimentos y su mercadeo como culpable de la obesidad infantil en Europa,( ver el articulo : "Lancet. 2016 Nov 19;388(10059):2475. doi: 10.1016/S0140-6736(16)32175-4. Setting up childhood obesity policies in Europe. (*) Royo-Bordonada MÁ1."), el Ministro de Salud de Israel Yaakov Litzman va a implementar medidas estrictas sobre la produccion y venta de alimentos que se completaran hacia el 2018, ademas, con una politica educacional sobre la dieta. En abril pasado el ministro se hizo famoso por declarar que McDonald debe estar fuera de Israel por vender comida chatarra. Entre las medidas que pueden aprobarse estan la prohibicion de venta de dulces en las escuelas, nuevas normas para la industria de alimentos con menos sal, azucar y grasas saturadas, marcar en verde los productos saludables y en rojo los daninos, pormenorizar la informacion en las etiquetas, subsidiar el pan integral asi como otros productos saludables y prohibir y/o limitar la cantidad de anuncios de alimentos daninos a la salud. Resumen sobre un articulo del periodico israeli "yenetnews" por: Moran Azulay|Published: 12.12.16 , 10:47 Fuente: http://www.ynetnews.com/articles/0,7340,L-4891755,00.html (*) Fuente sobre "Lancet":https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27871740

Gualterio Nunez Estrada dijo:

7

1 de enero de 2017

13:23:33


Algunos ejemplos daninos sobre la industria de alimentos: Las comidas congeladas con vegetales que pierden sus nutrientes una vez que estos son cocinados en el microondas, segun han comprobado los cientificos.Otro tanto ocurre con los refrescos "ligth" los que CITO(1): "Sin embargo, pese a que el consumidor actual tiende más a los refrescos light o sin azúcar, Sara Martínez López, profesora adjunta del departamento de Farmacia, Biotecnología, Nutrición y Óptica de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la Universidad Europea de Madrid, recuerda que «Los términos light o sin azúcar son estrategias de marketing para promocionar productos que si bien no contienen azúcar de mesa, sí que incluyen edulcorantes artificiales, tales como aspartamo, sacarina o jarabe de fructosa, que actúan de la misma forma que la sacarosa. Pero, a pesar de su menor contenido calórico, en grandes cantidades resultan muy perjudiciales»."FIN DE LA CITA. (1)Leer más: Azúcar: Un impuesto de «bajo peso» frente a la obesidad http://www.larazon.es/atusalud/alimentacion/azucar-un-impuesto-de-bajo-peso-frente-a-la-obesidad-DE14108597?sky=Sky-Enero-2017#Ttt1r9kD2OMQG9Di