ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Las Tunas.Este viernes sesionó en el balcón del oriente el taller para la validación de resultados del proyecto, «Las Tunas: mujer y desarrollo en el contenido de los medios locales», que auspiciado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), se inició desde marzo del presente año.

La investigación, impulsada por el Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación, permitió aplicar los indicadores de género de la Unesco, que proponen una ruta concreta para estudiar la sensibilidad al género de los medios de comunicación en dos niveles: los procedimientos operacionales y el contenido, a las cinco emisoras municipales con que cuenta la provincia.

De acuerdo con la máster en género Liliana Gómez Ramos, miembro del grupo gestor del proyecto, este taller permitió evaluar de forma conjunta los resultados de las investigaciones desarrolladas en cada uno de los escenarios mediáticos.

«Podemos hablar de una revisión de los documentos rectores del Instituto Cubano de Radio y televisión, de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) y de otras instituciones que tienen relación directa con los medios locales. También se aplicaron entrevistas, encuestas y la escucha de más de 2 000 minutos radiales. Eso nos permitió hacer un levantamiento que va más allá de las rutinas productivas a las dinámicas diarias que se establecen en las emisoras objeto de estudio, entre los propios profesionales que trabajan en ellas».

Al hacer la presentación de los resultados, Adalys Ray Haynes, presidenta de la UPEC en el territorio y también miembro del grupo gestor, explicó que «el estudio se concentra en las políticas de género que confluyen en cinco emisoras municipales y el discurso mediático sobre la participación de las mujeres y hombres en la construcción del desarrollo local». Asimismo señaló que el objetivo primordial, más allá de la entrega de un informe final a la Unesco, es que las propuestas y recomendaciones emanadas de esta investigación, se reviertan en el contenido del trabajo diario.

En Las Tunas, a pesar de ser la primera provincia del país donde se materializa esta iniciativa, se logró la aplicación del ciento por ciento de los indicadores, y para ello fue decisiva la participación de los directivos de los medios escogidos, de sus periodistas e investigadores. Los resultados demostraron que aún se deben fomentar acciones para equiparar tanto la prevalencia de hombres o mujeres en el tratamiento a diversos temas desde el ámbito periodístico, como las diferencias de representatividad de uno y otro sexo en los mensajes radiales.

Sobre la base del estudio, se elaboró un grupo de recomendaciones, cuya implementación servirá de garantía a la sostenibilidad del proyecto. De esta forma, podremos hablar de escenarios mediáticos donde la equidad de género sea una práctica cotidiana.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.