
Apenas habían transcurrido unas horas del paso devastador del huracán Matthew por el Oriente cubano, cuando trabajadores de la Unión Eléctrica iniciaron la recuperación en los territorios más afectados de la provincia de Guantánamo, aun en municipios como Baracoa y Maisí, completamente incomunicados por vía terrestres.
La clave estuvo —explicó a Granma Liván Arronte Cruz, director general de la Unión Eléctrica— en que empezamos la preparación antes de producirse el impacto del ciclón. Y en apenas 23 días fue posible restablecer prácticamente el ciento por ciento del servicio eléctrico.
«La experiencia acumulada en el país tras el paso de numerosos eventos de esta naturaleza, fundamentalmente el huracán Sandy, en el 2012, nos ha permitido incorporar medidas a los planes de contingencia. En esta ocasión, ello posibilitó comenzar a preparar las brigadas de linieros y acercarlas a las provincias orientales desde el momento en que se decretó la fase informativa», señaló.
De manera particular en los municipios de Maisí y Baracoa, previendo que pudieran quedar incomunicados por vía terrestre, se enviaron varias brigadas, postes y algunos recursos de redes antes de que impactara el ciclón. Tal decisión facilitó iniciar rápidamente los trabajos.
Téngase en cuenta que de manera general en la provincia guantanamera unos 123 871 consumidores dejaron de recibir servicio eléctrico, lo que significa aproximadamente el 45 % del total. Municipios como San Antonio del Sur, Imías, Maisí y Baracoa, quedaron sin servicio y el de Yateras fue afectado en un 75 %, puntualizó Arronte Cruz.
Igualmente, sufrieron daños 34 minihidroeléctricas, de las 47 con que cuenta la provincia. En la actualidad solo queda pendiente una, ubicada en Baracoa, que debido a la complejidad para su acceso, fue la última en la que se pudieron empezar las labores.
La instalación de 63 grupos electrógenos de emergencia en centros vitales, unido a los 77 existentes en los cuatro municipios más afectados, permitió que se pudieran brindar con prontitud servicios en centros hospitalarios, panaderías y lugares de abasto de agua y bombeo, así como en otros objetivos importantes de la economía.
Proveídos del equipamiento y los medios necesarios para este tipo de actividad, en la recuperación participaron poco más de 1 700 trabajadores del sector eléctrico organizados en 17 contingentes, compuestos por 126 brigadas; a ellos se sumaron las 15 empresas provinciales de la Unión Eléctrica y otras 18 de nivel nacional.
Según manifestó José Armando Cepero Hernández, director de Redes de la Unión Eléctrica, en los municipios de Maisí, Baracoa, Imías y San Antonio del Sur, trabajaron sobre toda la red de manera general.
Solo en Baracoa y Maisí debieron reponer unos 74 kilómetros de nuevos conductores (cables de transmisión primaria y secundaria de energía eléctrica); muchos otros tuvieron que ser recuperados y reparados. Asimismo, cambiaron cuatro torres en Baracoa.
Se sustituyeron unos 2 400 postes, 324 transformadores y casi todas las acometidas hubo que repararlas o colocarlas nuevas.
En la actualidad, aunque se ha logrado restablecer el servicio eléctrico en la totalidad de los territorios, en ellos se mantienen pequeñas brigadas encargadas de dar solución a los problemas puntuales que puedan ir surgiendo sobre la marcha, precisó el director general de la Unión Eléctrica.
Aseguró que al concluir las labores de recuperación en el sector, la infraestructura quedó totalmente rehabilitada y en óptimas condiciones para brindar el servicio.
Esta vez fue el huracán Matthew quien impuso el reto. En tanto, hombres y mujeres de la Unión Eléctrica multiplicaron su solidaridad y trabajaron intensamente a pesar de las difíciles condiciones de trabajo, alojamiento o acceso a los lugares, para finalmente dar por cumplida la encomienda y convertir el tiempo en luz.
COMENTAR
Oleg dijo:
1
25 de noviembre de 2016
00:01:40
E.T. dijo:
2
25 de noviembre de 2016
08:07:49
Rolando dijo:
3
25 de noviembre de 2016
14:03:06
Responder comentario