ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Diputados de las provincias de La Habana, Maya­beque, el municipio especial Isla de la Juventud y los electos por otras partes del país que residen en la capital cu­bana, debatieron este martes el proyecto de Ley de Aguas Te­rrestres, que busca ordenar la gestión integral y sostenible de este re­curso.

El proceso, que ya se ha realizado en otras partes de Cuba, contó con la presencia de Es­teban Lazo Hernández, presidente de la Asam­blea Nacional del Poder Popular (ANPP) y miembro del Buró Político, tie­ne el propósito de enriquecer el cuerpo legal con la rectificación, esclarecimiento y nuevos apor­tes para su mejoramiento.

El diputado José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión de Asuntos Cons­titucionales y Jurídicos de la ANPP condujo la presentación del documento y explicó que las discusiones son parte del proceso legislativo del órgano supremo del Poder del Estado y agregó que el carácter general de la ley trazará las grandes directrices para el control del recurso de las aguas terrestres.

Se explicó además que la norma se corresponde con los principios contendidos en la Política Nacional del Agua y permitirá orga­nizar y perfeccionar lo legislado hasta hoy so­bre este tema, como también que está en consonancia con los

Lineamientos de la Política Eco­nómica y Social.

En la ley se aborda lo referido a la responsabilidad de los órganos y organismos del Esta­do con este recurso, al patrimonio hidráulico y su utilización, la protección de las aguas terrestres, su régimen económico, la reutilización y el reciclaje, la prevención y respuesta a las inun­daciones y sequías y la adaptación al cam­bio climático, entre otros temas.

Jorge Acosta, diputado por Santiago de Cu­ba, dijo que cuando se habla de reducción de riesgos, además del cambio climático se tiene que tener en cuenta el riesgo geológico ante la presencia de los sismos y las afectaciones que pueden causar a la infraestructura hi­dráulica.

Con respecto a la responsabilidad de los órganos locales del Poder Popular en relación con la gestión de las aguas terrestres, específicamente con lo relacionado a garantizar el ac­ceso a este recurso en los territorios, Julio Cé­sar, diputado por Mayabeque, insistió en que es muy difícil garantizar algo cuando otros son los encargados de dar el servicio.

Por su parte, la diputada y miembro del Buró Político Mercedes López Acea, dijo que de­be quedar bien explícita en ese caso la responsabi­lidad de los acueductos con ga­rantizar el servicio, y que corresponde a los Órganos Lo­cales del Poder Po­pular exigir porque así sea.

Inés María Chapman, di­putada y presidenta del Ins­tituto Nacional de Recursos Hidráu­licos, dijo que este ha sido uno de los artículos más debatidos y que se coincide en que hay que realizar una variación del enfoque.

La propuesta, explicó, es crear una Orga­ni­zación Superior de Dirección Empresarial (OSDE) que centre el control de los acueductos y alcantarillados en el país.

Dijo además, que se labora en el reordenamiento de los acueductos y alcantarillados, así como en un reglamento específico para el funcionamiento de los mismos, y otro para la OSDE.

Respecto a este tema, Marino Murillo, vicepresidente del Consejo de Ministros, miembro del Buró Político y Jefe de la Comisión Per­ma­nente para la Imple­men­tación y Desa­rro­llo, señaló que el asunto ha sido ampliamente de­batido en la proyección para los lineamientos del próximo quinquenio, y que con toda justeza los gobiernos locales no tienen las condiciones para garantizar este servicio.

Agregó que el agua es un recurso que debe pagarse y que el que da el servicio tiene que tener un enfoque empresarial.

Se insistió además en la importancia de una correcta divulgación de la ley, que se comprenda el valor de este recurso y de su uso ra­cional en tiempos en los que la sequía se ha hecho presente en varias zonas del país. Al respecto Mirta Millán, diputada por la Isla de la Juventud, destacó que no se incluye en el cuer­po legal la gestión comunicacional.

Kenia Serrano, diputada por Las Tunas, di­jo que además de la inspección estatal, en el control y uso racional del agua debe haber una participación activa del Poder Popular. Añadió que aun cuando se pague, no se puede permitir su derroche.

Por su importancia para el país, y para que se tome parte en el debate, el cuerpo le­gal está publicado íntegramente en la pági­na web de la Asamblea Nacional del Poder Popular (www.parlamentocubano.cu), además se habilitó la cuenta de correo electronico leydeaguas@anpp.gob.cu para recibir las opiniones y sugerencias respecto al mismo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Liber Puente dijo:

1

23 de noviembre de 2016

05:33:54


Muy importante este debate y creo hubiese sido útil contar con mayor participación de delegados de base y presidentes de consejo que participan en rendiciones de cuenta donde se exponen las mayores incidencias por la falta de este vital recurso. Pudiera crearse una intranet de delegados con herramientas de consultas y gestión de planteamientos que conduzca a evaluaciones estadísticas que pudieran apoyar los análisis y decisiones. La página de la ANPP que refieren en el reportaje esta inhabilitada.

Jose Respondió:


23 de noviembre de 2016

08:16:26

Yo acabo de consultar el sitio de la Asamblea y pude entrar sin problemas, e incluso pude descargar la ley

Dayan Noda dijo:

2

23 de noviembre de 2016

08:13:11


BD y como pudiera el pueblo cubano, saber en que consiste dicha propuesta de ley

sergio dijo:

3

23 de noviembre de 2016

08:24:29


interesante, el ahorro de ese vital recurso era necesario esa ley del agua

VICTOR TORTOZA BALADRON dijo:

4

23 de noviembre de 2016

09:38:32


no es posible revisar el documento porque la página sugerida está inhabilitada

Luna de Azahares dijo:

5

23 de noviembre de 2016

11:08:31


Solo quisiera conocer qué planes tiene Aguas de La Habana para solucionar con calidad y de manera definitiva los numerosos salideros de agua limpia potable que han dejado tras de sí al ejecutar las nuevas acometidas, y si tienen pensado reponer a los vecinos la cantidad de materiales sin calidad en mal estado que han repartido específicamente las llaves de paso. Muchas gracias

Michel dijo:

6

23 de noviembre de 2016

12:26:56


JA como siempre, el pueblo conocer'a la ley en la gaceta, nunca antes de ser aprobada, es momento de que las decisiones salgan del pueblo, a merced de que los diputados salen en representaci'on de este, pero aun asi es muy poca representatividad.

Jorge vicente dijo:

7

23 de noviembre de 2016

12:41:24


Un problema muy difícil e inevitable. Sobre todo en Ciudad Habana. Mantener en óptimas condiciones el sistema de acueducto. Analizar si es más económico en las grandes ciudades utilizar agua de mar tratada para quitar presión a los acuíferos existentes y para que la agricultura no se vea afectada. Rescatar todos los mantos acuíferos y sus bosques aledaños y eliminar los vertimientos contaminantes. En un futuro Cuba tendrá que recolectar todas las aguas negras y albañales y procesarlas y depositarla en lagunas rios o sistemas de regadios para que regresen al manto freático. Es hora que muchos rios como Quibu Almendares Orengo en Boyeros se conviertan en ríos de agua limpia con su flota y fauna y puedan aportar a la economía y al medio ambiente. Es una tarea titánica costosa que dará frutos como pasa con la Habana Vieja que dejó de ser lo que era para convertirse en un centro turístico y generador de divisas.

Roberto dijo:

8

23 de noviembre de 2016

15:37:03


Lo primero que debiera contener esta ley es que los precios de los accesorios hidraulicas tengan acceso al pueblo pues como todos conocen una llave por ejemplo está entre los 15 y los 20 CUC, totalmente inaccessible para el ciudadano medio que es el mayoritario en nuestro pais. En ocasiones se rompe una llave, se bota el agua y las personas no pueden comprar una llave nueva por lo cara que resultan y asi por el estilo en el resto de los accesorios.

Eligio dijo:

9

23 de noviembre de 2016

16:59:28


Muy positivo crear este espacio de participación ciudadana para el intercambio, sugerir y opinar, es un ejemplo a seguir por todos los organismos y entidades que tienen facultad legislativa. Propiciar la participación de la población antes de aprobar las disposiciones legales que inciden en sus asuntos.