LAS TUNAS.—Con el fin de generalizar y compartir experiencias para la conservación de especies criollas, incluidas en categorías de riesgo, se desarrolla en este territorio el décimo Taller Nacional del Grupo Amigos de la Genética (GAG), perteneciente a la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA).
El evento acoge a miembros del grupo de todo el país, así como productores e investigadores que protagonizan conferencias, espacios de capacitación y actualizaciones de la situación que tienen hoy en Cuba los cotos de reserva (espacios creados por los productores en sus fincas, para la reproducción de especies en peligro).
A decir de Yeiner Morales Medina, presidente nacional del GAG, desde su constitución, en el año 2000, esta estructura se ha enfocado en la preservación de recursos zoogenéticos amenazados, dentro de los que se incluyen cerca de 12 especies como el cerdo criollo, los equinos y algunas variedades de aves. «Actualmente nuestros cotos de reserva han pasado a una fase superior caracterizada por la especialización. O sea, no se trata de tener las 12 especies, sino de lograr al menos, la reproducción exitosa de una o dos de ellas, tomando en consideración los recursos de los productores y la factibilidad de mantener esas especies».
Morales Medina añadió además, que el grupo, con estructuras en todas las provincias, ha contribuido a estrechar los lazos de los productores con las autoridades del sistema de la agricultura, y con instituciones como la Dirección Nacional de Genética y el Centro Nacional de Control Pecuario (Cencop).
Varios productores en el país tienen hoy invaluables experiencias; ese es el caso de la tunera Midaisy Escriba Concepción, quien ya sobrepasa las 12 especies básicas en el coto de reserva que ha preparado en su finca.
«Es un trabajo muy hermoso porque contribuimos a rescatar especies en peligro de extinción. Yo, por ejemplo, tengo algunas como el pato criollo, el cerdo criollo, el faisán, la gallina guinea y otros que poco a poco han elevado su población gracias a la atención constante que les brindamos. Es difícil mantener un coto, pero no es imposible si existe la voluntad».
El vicepresidente nacional de ACPA Robier Hernández Rodríguez, explicó a Granma que el Grupo Amigos de la Genética ha permitido concientizar a varios factores y ha logrado el trabajo coordinado entre provincias en función de la producción animal. «Lo más importante es la conservación de nuestros recursos autóctonos y criollos, porque tienen un papel decisivo en la conformación de razas y genofondos cubanos, en los programas de mejoramiento genético y para contribuir a la economía familiar y la seguridad alimentaria».
COMENTAR
Gualterio Nunez Estrada dijo:
1
15 de noviembre de 2016
23:48:24
Responder comentario