ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La campaña contra los mosquitos del género Aedes ha estado en el centro de acción dentro de este ámbito de la salud pública. Foto: Germán Veloz Placencia

Cuando el Foro Internacional de Higiene y Epidemiología 2016 abra sus sesiones de de­bate hoy en el Palacio de Convenciones de La Habana, sus participantes estarán propiciando un importante escenario de reflexión científica sobre los logros y desafíos metodológicos y gerenciales asociados a la investigación, vigilancia y capacitación en los campos de la Hi­giene y la epidemiología.

El intercambio, que se extenderá hasta el próximo viernes 18, se centrará en la prevención y control de los problemas de salud de los últimos diez años y los nuevos retos que se deben afrontar, tales como las enfermedades transmisibles, la influencia del medioambiente, el cambio climático, el incremento de la morbilidad y mortalidad de enfermedades no transmisibles, la construcción de capacidades, entre otros, subrayó el doctor Edilberto Gon­zález Ochoa, presidente de la Sociedad Cu­ba­na de Higiene y Epidemiología, y del comité organizador de la cita.

El Foro, dijo, contará con la presencia de es­pecialistas de 17 países, fundamentalmente de nuestra región, y propone un amplio programa científico, que abordará las ramas de la higiene comunal, escolar y hospitalaria, y sus determinantes sociales,  la salud pulmonar, el control y vigilancia de enfermedades como la tuberculosis, la seguridad alimentaria, las adicciones co­mo el tabaquismo y las políticas para su prevención y control, entre otros tópicos.

Si por un lado la higiene constituye el conjunto de evidencias y fundamentos que determinan una parte de las reglas de comportamiento y la conducta humana, dirigidas a la promoción y la prevención de la salud, por otro es la epidemiología la que define, estudia y profundiza en esas evidencias. Ambos campos están muy ligados en el propósito de encontrar los problemas de salud, definirlos bien, buscar las soluciones y evaluar en qué medida esas soluciones procuran los logros que se buscan, sostuvo el especialista.

Los resultados del intercambio de estas experiencias estarán dirigidos a contribuir a elevar el estado de salud de la población cubana con un alcance internacional, a incrementar la calidad de los programas y servicios de salud, con in­fluencia renovada en la satisfacción de la población y en la eficiencia del Sistema Nacional de Salud, puntualizó González Ochoa.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

1

15 de noviembre de 2016

01:18:30


Amplia Agenda de la EPIDEMIOLOGÍA, dedicada al estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud. Hay diversos métodos para llevar a cabo investigaciones epidemiológicas: la vigilancia y los estudios descriptivos se pueden utilizar para analizar la distribución, y los estudios analíticos permiten analizar los factores determinantes.

Dr. Otto Reinaldo Peláez Sánchez dijo:

2

15 de noviembre de 2016

03:17:59


Queridos colegas, compañeros y amigos: les deseo excelentes sesiones de trabajo e intercambios de experiencias y muchos éxitos en todos los ámbitos. Aún nos quedan muchos retos por vender a esta abnegada y valerosa familia de la higiene y la epidemiología. Un fuerte abrazo desde África. Otto Peláez

Dr. Otto Reinaldo Peláez Sánchez dijo:

3

15 de noviembre de 2016

07:31:23


Queridos colegas, compañeros y amigos: les deseo tengan excelentes sesiones de trabajo, intercambios de experiencias y muchos éxitos en todos los ámbitos. Aún nos quedan muchos retos por vender a esta abnegada y valerosa familia de la higiene y la epidemiología. Un fuerte abrazo desde África. Otto Peláez

Miguel Angel dijo:

4

15 de noviembre de 2016

09:45:57


Magnífico trabajo de la periodista Lisandra Fariñas Acosta, tal como nos tiene habituados. La higiene y epidemiología son dos partes inseparables de un todo, se complementan de tal forma, q una no puede estar separada de la otra. Juegan un papel muy importante en la prevención, control y enfrentamiento de las enfermedades, sean infecto contagiosas o no transmisibles. Es tan abarcador su campo de investigación y de acción, que no cabe la menor duda q pueden establecerse grandes puentes de colaboración en este sentido, entre nuestros países. Muchos éxitos a los diferentes especialistas de la región q participan en este evento científico.

Mirarnos por Dentro dijo:

5

15 de noviembre de 2016

12:46:15


Lo primero es que debemos de Mirarnos por Dentro. No sé en el resto del país, pero en la capital de todos los cubanos La Habana No Aguanta Más por el mal estado de la higiene lo que provoca la mala situación epidemiológica que estamos presentando. Primero hay que preveer y eso no se hace y si lo hacen lo hacen muy mal, si hubiera una higienización constante y bien hecha en toda la capital no estaríamos gastando tanto dinero nuevamente en el ejercito de personas para la fumigación y regalndo los pomitos de Bactivec. Y esto pasa en todos los municipios, en todos!!!

Hasta cuándo Habana??? dijo:

6

15 de noviembre de 2016

14:00:23


La campaña de fumigación mata a los mosquitos vivos, pero no acaba con el origen, por lo que por el mal estado de higiene que tenemos vuelven a nacer periodicamente más mosquitos y es la historia de nunca acabar. Y ya son 5 las enfermedades que trasmite el mosquito!!!