
Cuando el Foro Internacional de Higiene y Epidemiología 2016 abra sus sesiones de debate hoy en el Palacio de Convenciones de La Habana, sus participantes estarán propiciando un importante escenario de reflexión científica sobre los logros y desafíos metodológicos y gerenciales asociados a la investigación, vigilancia y capacitación en los campos de la Higiene y la epidemiología.
El intercambio, que se extenderá hasta el próximo viernes 18, se centrará en la prevención y control de los problemas de salud de los últimos diez años y los nuevos retos que se deben afrontar, tales como las enfermedades transmisibles, la influencia del medioambiente, el cambio climático, el incremento de la morbilidad y mortalidad de enfermedades no transmisibles, la construcción de capacidades, entre otros, subrayó el doctor Edilberto González Ochoa, presidente de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología, y del comité organizador de la cita.
El Foro, dijo, contará con la presencia de especialistas de 17 países, fundamentalmente de nuestra región, y propone un amplio programa científico, que abordará las ramas de la higiene comunal, escolar y hospitalaria, y sus determinantes sociales, la salud pulmonar, el control y vigilancia de enfermedades como la tuberculosis, la seguridad alimentaria, las adicciones como el tabaquismo y las políticas para su prevención y control, entre otros tópicos.
Si por un lado la higiene constituye el conjunto de evidencias y fundamentos que determinan una parte de las reglas de comportamiento y la conducta humana, dirigidas a la promoción y la prevención de la salud, por otro es la epidemiología la que define, estudia y profundiza en esas evidencias. Ambos campos están muy ligados en el propósito de encontrar los problemas de salud, definirlos bien, buscar las soluciones y evaluar en qué medida esas soluciones procuran los logros que se buscan, sostuvo el especialista.
Los resultados del intercambio de estas experiencias estarán dirigidos a contribuir a elevar el estado de salud de la población cubana con un alcance internacional, a incrementar la calidad de los programas y servicios de salud, con influencia renovada en la satisfacción de la población y en la eficiencia del Sistema Nacional de Salud, puntualizó González Ochoa.



















COMENTAR
Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:
1
15 de noviembre de 2016
01:18:30
Dr. Otto Reinaldo Peláez Sánchez dijo:
2
15 de noviembre de 2016
03:17:59
Dr. Otto Reinaldo Peláez Sánchez dijo:
3
15 de noviembre de 2016
07:31:23
Miguel Angel dijo:
4
15 de noviembre de 2016
09:45:57
Mirarnos por Dentro dijo:
5
15 de noviembre de 2016
12:46:15
Hasta cuándo Habana??? dijo:
6
15 de noviembre de 2016
14:00:23
Responder comentario