ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Si se indaga apenas un poco, entre la población de la capital, respecto a la accesibilidad al agua de consumo diario en sus hogares, saltarán con razón y pertinencia, un sinnúmero de quejas, cuestionamientos e interrogantes. Y es que la realidad a ojos vista concuerda con esas insatisfacciones: deterioro acumulado por años de la red hidráulica y de acueducto, roturas, salideros y todo tipo de averías que afectan el servicio de abasto.

Es el tipo de solución que requiere una cuantía considerable de recursos financieros y materiales, así como una profesionalidad del trabajo, precedida por constancia y calidad diarias, en la respuesta de las instituciones y en la de la fuerza de trabajo a la que compete enmendar situaciones de esta naturaleza.

Una de las entidades que hoy está procurando, conforme a la disponibilidad de esos recursos, mejorar gradualmente el servicio de suministro a la población, en su área de acción, es la empresa de acueducto Aguas de La Habana.

De acuerdo con lo informado por directivos de la organización, esta se encuentra desde hace varios años imbuida en un amplio plan de metraje, al igual que la mayoría de las empresas de acueducto del país. Este proyecto, explicaron sus rectores, deberá contribuir a localizar las pérdidas de agua por salideros en la red pública que no salen a la superficie, e implementar —objetivo supremo— el servicio de agua de 24 horas.

¿Para qué metrar el agua? ¿Cuáles son los beneficios? ¿Por dónde se comenzó la inversión? Fueron estas algunas de las principales interrogantes en torno a las que funcionarios de Aguas de La Habana, en encuentro reciente, dialogaron con la prensa.

Juan Ramón Lladó Palomas, director general de la empresa, explicó que, en primer lugar, el metraje no se realiza por municipios sino por sectores hidráulicos. Argumentó que un sector hidráulico es un circuito cerrado perteneciente a un macrosector, donde hay contadores centrales e individuales, lo cual constituye una herramienta que permite conocer el rendimiento de la red: bueno, malo o regular, presumir la existencia de salideros por debajo de la superficie, ubicarlos y actuar sobre ellos.

No obstante, advirtió que en este proceso de reparación y mantenimiento del sistema, que forma parte del plan de metraje, los trabajos en la red exterior corresponderán a la Empresa, en tanto concernirá actuar a los propios usuarios sobre sus instalaciones interiores en función de disminuir el consumo facturado, una vez que se instalen los metrocontadores.

En este sentido, acotóque la aspiración es llegar a un rendimiento de la red sostenible, que oscile entre el 75 % al 80 % lo cual se considera correcto según los estándares internacionales. Ello exige un consumo vital por habitante de alrededor de 200 litros diarios.

Lladó Palomas señaló el metraje como el elemento clave para poder llegar a un uso más sostenible del recurso hídrico, porque confirmará «si los caudales que se suministran son los que se necesitan, cuánto menos se necesita realmente y cuánto se pierde por el estado de la red».

Asimismo mencionó todas las otras ventajas previstas y que son también finalidad del proyecto: «se deberán reducir costes eléctricos porque se va a suministrar mucho menos agua, con la consecuente rebaja del combustible que supone esta actividad; menos horas de los equipos de bombeo funcionando, por tanto significará ahorro también en los mantenimientos de toda la técnica, y por último, aunque no menos importante, habrá más agua disponible en los acuíferos.

«Los acuíferos son depósitos cerrados subterráneos, en los que si extraes menos agua, dispones de más caudal acumulado, por lo que las sequías se van a poder afrontar de forma mucho más eficiente y más tranquila», reflexionó.

Comentó además que el metraje se realizará en dos etapas, una primera donde el metrocontador se ubicará en la parte exterior del edificio y se metrará colectivamente en la entrada de la cisterna, y no individual a cada domicilio, «porque eso requiere, dijo, una complejidad técnica-económica que en principio no es posible asumir. En la segunda fase se intentará afrontar el metraje individual interno».

El especialista explicó que el objetivo de llegar a afrontar un servicio de 24 horas, a partir del metraje, en función de la plena satisfacción del cliente, tenía también el apremio y la necesidad de detectar eficazmente los salideros de agua que no se ven a simple vista.

«Todos los sistemas efectivos de localización de salideros funcionan cuando el servicio es de 24 horas, si este se ofrece de manera interrumpida, los equipos no son fiables y prácticamente los resultados no son utilizables. Estos equipos funcionan por un sistema que se llama corredor acústico, donde lo que hace el aparato es marcar todos los consumos, y al final no se sabe lo que es uso del cliente y lo que es salidero. Por eso actualmente los salideros que estamos reparando son los que emergen a la superficie, pero los que no salen, esos evidentemente no los conocemos, por eso hay que llegar al servicio de 24 horas para profundizar en la reparación de la red», comentó.   

Avizoró que se estimaba terminar el Programa de metraje en cuatro o cinco años, al llegar a los 40 000 contadores instalados como mínimo.

Observó que es una obra compleja y de gran inversión económica en cuanto requiere importar no solo los metrocontadores sino otros aditamentos, materia prima y vehículos, porque el Plan, a la par que concibe la instalación de los equipos, incluye varios acometidos como reparaciones y mantenimientos en la red, todo lo cual se va haciendo acorde a la disponibilidad de los recursos de la empresa y del país. Por eso en ocasiones —aclaró— se ralentiza un poco el proceso.

 

LA VIDA ÚTIL DE ESTOS EQUIPOS, UNA VARIANTE SIN DESPRECIAR

Lladó Palomas enfatizó que la calidad del agua es un factor que atenta contra la efectividad del metrocontador. Por ello ha sido un parámetro tomado en cuenta para su restitución, en un ciclo de vida útil que alcanza de ocho a diez años.

«Este es un dispositivo mecánico, que si bien su parte del metraje está aislada del agua, contiene otra —la hélice— que tiene contacto directo con el líquido. La cal incrustante y el cloro son agentes agresivos al dispositivo que van frenando el contador hasta provocar la detención total del marcaje.

«Por otro lado —añadió— está demostrado que el contador con el paso del tiempo va entrando en un subcontaje y si se considera que el 75 o el 80 % es rendimiento bueno del sistema no quiere decir que el otro 20 % sean todo pérdidas, sino que ahí ya está incluido ese por ciento que se va perdiendo por subcontaje.

«Se hicieron cálculos promedio y se renovará el aparato —agregó— a partir de considerar calidad de agua, vida útil y nivel de subcontaje a prueba laboratorio. Esas brigadas que hoy están metrando son las mismas que volverán a revisar y reponer el contador en el periodo señalado», aseguró.

Significó que la rentabilidad de este proyecto hay que verla no solo desde el punto de vista económico, sino medio ambiental y a «este último es difícil ponerle números, difícilmente valorizable, porque se trata de hacer uso sostenible de un recurso muy escaso, que se gasta y de lo que depende la prolongación de la vida en el planeta».

POR ORDEN DE PRIORIDADES... HASTA DÓNDE EL AVANCE LOGRADO

De acuerdo con Andrea Miranda, subdirectora de agua no registrada de la Empresa, en lo que va de año se han logrado instalar más de 10 000 contadores de un plan de 15 000 previstos a colocar tanto en el sector estatal como en el residencial.  

La especialista aludió que la mayoría de los equipos han sido instalados en el municipio Diez de Octubre, dando respuesta a una estrategia elaborada por la Empresa que tiene el objetivo depriorizar las zonas donde mayores volúmenes de pérdidas ocurren y recuperar el agua allí, para proveer con mejor servicio a otros municipios también urgidos de atención como La Habana Vieja y centro Habana.

«Estos contadores permitirán realizar una facturación justa y equitativa a los usuarios según el servicio que se presta, y sobre todo, es un método que crea un nivel de conciencia de ahorro de agua —uno de los objetivos específicos del plan de metraje—  porque ya no es una facturación estimada sino que el cliente paga lo que consume», afirmó.   

Insistió en que esta es una actividad costosa, que conlleva una sólida infraestructura y un aseguramiento logístico cuantioso, pero que bien organizada da muy buenos resultados en la gestión de las empresas de acueducto. Respecto a la experiencia en los lugares donde se ha metrado comentó que ha sido favorable y que después de la primera facturación, las personas tienden a ser más conscientes y constantes en el ahorro: recuperas agua, obtienes utilidades como empresa y ganas en la educación cívica.  

Este año —dijo— aspiramos al terminar el sector de Diez de Octubre en el que se está trabajando y en el 2017 continuaremos con la estrategia de prioridades y metraremos en varios sectores hidráulicos correspondientes a los municipios del Cerro, Centro Habana, Habana Vieja y parte de Plaza de la Revolución.

Los municipios del oeste de la capital —remarcó— tienen un buen número de contadores instalados, un área que vamos a retomar en el plan del 2017.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

victor dijo:

1

14 de noviembre de 2016

04:59:39


el articulo esta muy bueno. es increible que se desperdicie en nuestro pais un bien tan preciado y escaso a nivel mundial. tambien es preciso que se resuelvan los problemas de abasto a la polblacion que no es aun el deseado y por favor señores periodistas, mejoren su ortografia que HELICE SE ESCRIBE CON H

Luis Vila dijo:

2

14 de noviembre de 2016

05:47:42


Es un buen articulo

JORGE dijo:

3

14 de noviembre de 2016

06:39:06


Me parece correcto y oportuno el estudio y conservacion del agua, punto de mira en el futuro muy cercano con este acelerado cambio climatico, hace un tiempo pregunte a este periodico sobre las tarifas de este metraje y aun estan en deuda conmigo, y cuando digo conmigo, digo algo mas general que nadie se ha atrevido a publicar, pues me parece execivo, al menos en mi metro contador de agua y sin explicaciones ni recurso legal al cual yo pueda reclamar, y aun peor, se cobra cada dos meses.

Antonio Vera Blanco dijo:

4

14 de noviembre de 2016

09:17:51


En 45 entre 100 y 106 pusieron nuevas tuberías y metroscontadores. Los trabajadores no estaban capacitados para la tarea, ni tenían los recursos necesarios. No hicieron la prueba hidráulica antes de enterar las tuberías y los metros contadores de agua. El resultado es catastrófico. Salideros que se ven y otros que no se verán. Instalaciones de metroscontadores sin las zapatillas. Clientes que se hicieron de acometidas clandestinas y sin metraje. Después de varios meses aun están sin cementar las zanjas en las calles, los contenes picados y las aceras destruidas. Esta sencilla cuenta nos da que no son 200 litros diarios por persona la norma (6*12=72 72*1000=72000 72000/365=197,260 litros/día). Si a eso le une que la veleta del metro contador vuela con el aire que trae cada vez que entra el agua, nos van a cobrar sobre consumo siempre. Para que esos metros contadores trabajen correctamente deben tener agua y no aire en la línea. Por ello deben garantizar el agua las 24 horas del día. Además, el día que nos llegue la reparación de las redes de albañales, destruirán nuestras acometidas de agua. ¿Cuándo aprenderemos a realizar el bien al prójimo y a respetar la inteligencia de los que fuimos instruidos?

lbl dijo:

5

14 de noviembre de 2016

09:34:29


Con el tema de los metros contadores de agua estoy muy de acuerdo que los pongan en todas las casa, pues obligatorio ahorrarla y pagarla, lo que si no comparto es que sea para unos y para otros no. Pongo el ejemplo en el reparto Nazareno del municipio boyeros calle 285 a, existen en misma cuadra tres casas con metros y otras tantas sin metros, estos vecinos que por tanto no pagan agua la despilfarran al punto de tirar los cubos de la misma para la calle, sin miramientos. Me parece que esto además de una indisciplina social es una falta de respeto que para unos sea libre y otros tengamos que ahorrarla. Por favor díganme donde tengo que quejarme.

Bárbaro dijo:

6

14 de noviembre de 2016

12:14:53


Me parece que la empresa Aguas de La Habana debería controlar y supervisar más y mejor el trabajo de sus brigadas, porque en ocasiones van a reparar alguna avería existente en algun lugar y lejos de mejorar la situación, lo que hacen es empeorarla. Pongo un ejemplo actual: En la calle 36 No. 4704 e/ 47 y 49, Rpto. Kohly, Playa, hay un salidero, que al parecer es una tubería rota, los ocupantes de esa vivienda (empresarios chinos alquilados) llamaron a dicha empresa y vinieron unos compañeros, abrieron una pequeña zanja, luego la taparon y se marcharon. No sabemos qué trabajo hicieron porque ahora el salidero es 10 veces más grande y por supuesto se despilfarra más agua que antes, a tal punto que se hace un charco en la entrada de mi casa que es en el interior de la mencionada vivienda. Con estas incapacidades para resolver los problemas de la población por la entidad encargada de estos menesteres, nos están pidiendo ahorro del preciado líquido y trabajadores de Aguas de La Habana, empeoran la situación con este actuar irresponsable.

pedro dijo:

7

14 de noviembre de 2016

13:21:22


mi duda es que si se esta pensando en metrar el consumo del agua y lo veo como algo necesario e impresindible para el sosten de la economia creo que seria importante hacer una revision de los milies de salideros que hoy se ven a diari en nuestras calles ejemplo de ello en el reparto santago de las vegas del municipio de boyeros del cual soy vecino es penoso ver que en cada cuadra hay mas de tres saideros ya santiago esta casi a la altura de venecia ahorita en ves de carros o vicicletas tendremos que andar en botes y es penoso, no hace mas 4 años el pais se dio a la tarea de modernizar las redes hidarulicas de dicho reparto con una inversion millonaria lo que traeria mejoras tanto para los vecionos de la zona como para el pais. pero todo esto se ve empañado por esos llamdos salideros que una y otra vez se repiten por favor sria bueno que alguien se preocupara por este gran problema y se diera una vueltsita para que vea como se stan deteriorando las calles .

Raynel Gonzalez Estrada dijo:

8

14 de noviembre de 2016

13:55:11


Resulta necesario a los clientes conocer como funciona el metraje, o sea como se calcula el consumo de agua, y como se cobra, (por litros o por un sistema como el de electricidad, por rangos de consumo, saber cuales son) para poder tener noción del gasto en agua y en dinero y además para servir de contrapartida a la empresa, y conocer si la lectura propia coinside con la del lector.

javier dijo:

9

14 de noviembre de 2016

15:34:30


muy de acuerdo con el comentario del compañero Antonio Vera, en la provincia de holguín también se han instalado estos tipos de metros contadores de agua y igualmente cuentan con ese mismo defecto , ellos están diseñados para trabajar con agua constante y no con aire en el sistema, pero al parecer a los directivos de la empresa de RH no les importa , porque a la hora de cobrar no tiene eso en cuenta, en mi caso, la primera vez que me cobraron el agua fue 3 pesos , la segunda 6 y la tercera 18. Y me pregunto si yo tengo el mismo depósito de agua como es posible que se intensifique tanto el consumo cuando no se derrama el agua?. Volvemos a lo mismo el aire, pues no cocino con aire ni me baño con aire y menos tomo aire, entonces quien se responsabiliza con esto?

Ernesto Bustos dijo:

10

14 de noviembre de 2016

15:55:17


"Este es un dispositivo mecánico, que si bien su parte del metraje está aislada del agua, contiene otra —la élice— que tiene contacto directo con el líquido". ¿ Qué cosa es la "élice"? No será la "hélice".

Davo davo dijo:

11

14 de noviembre de 2016

19:50:32


Obvio quer los metros contadores es una forma de crear conciencia en los consumidores del agua, tanto los estatales, residenciales y particulares. Queda una duda, Las decenas de miles de salideros en las diferentes redes, ¿Tendrán relojes contadores? ¿Quiern paga ese sobreconsumo?

Humberto Calderón Rodriguez dijo:

12

22 de abril de 2019

10:55:09


en el mes de abril del 2019 me cambiar el contador pero no asi con la llave de paso, mi pregunta es si solamente esta orientado el cambio del contador..