ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los jóvenes tienen la facilidad que no tuvimos nosotros para adquirir los conocimientos, y que lo hagan en un país que goza de una paz envidiable, es un privilegio que debemos aprovechar, sostuvo el doctor Gilberto Pardo Gómez en la apertura del Congreso. Foto: Jose M. Correa

Con el justo homenaje al profesor Eugenio Selman-Housein Abdo y a otro grupo de profesionales que han honrado con su trayectoria a la cirugía cubana, abrió sus debates el XIII Congreso cubano dedicado a esta especialidad, y que se extenderá hasta este jueves en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Los reconocimientos, «como obligación con la historia y gratitud con los hombres que colocan a la ciencia en lengua diaria y al servicio de la sociedad», fueron también para el doctor en Ciencias, profesor Gilberto Pardo Gó­mez, por sus aportes a la educación y formación de maestros de cirujanos cubanos y de otras latitudes; el doctor en Ciencias Gerardo de la Llera Domínguez, maestro de cirujanos y un luchador para que la Sociedad Cubana de Cirugía tenga vida; al doctor en Ciencias Julio Font Tiú, maestro de generaciones que no lo olvidan; y al doctor en Ciencias Médicas José Miguel Go­derich Lalán, maestro de cirujanos y continuador del trabajo para el progreso de la sociedad científica de esta especialidad en Cuba.

«Cuando veo las nuevas generaciones de cirujanos estudiar bajo un programa bien organizado, realizando operaciones, discutiendo, practicando, logrando disponer de libros actualizados; notamos la diferencia entre aquel tiempo y hoy. Ellos tienen la facilidad que no tuvimos nosotros para adquirir los conocimientos, y que lo hagan en un país que goza de una paz envidiable, es un privilegio que debemos aprovechar», sostuvo el doctor Pardo Gómez.

El doctor en Ciencias Julio Font Tiú, maestro de generaciones, recibió el reconocimiento del Congreso. Foto: Jose M. Correa

El viceministro de salud pública, doctor Alfredo González Lorenzo enfatizó en las palabras de apertura que la cirugía ha representado, como especialidad principal de las ciencias médicas, un pilar esencial en la respuesta a la asistencia médica, al tributar a las transformaciones del estado de salud de la población.

Reconoció el aporte docente de la misma, en la formación de médicos, y la consolidación de un amplio programa curricular. «La principal fortaleza que tenemos son los más de 1 900 cirujanos que garantizan los servicios en los 52 hospitales clínicos quirúrgicos y los 23 gene­rales que existen en el país, además de la ayuda a numerosas naciones a partir de las brigadas quirúrgicas, como la del contingente Henry Reeve. Hoy se forman 635 especialistas en cirugía, en los diferentes años», dijo el viceministro.

El doctor González Lorenzo mencionó que Cuba cuenta con una red de servicios quirúrgicos que alcanza las 15 provincias del territorio nacional y el municipio especial Isla de la Juventud, lo cual es muestra del acceso universal a los servicios para dar respuesta a la urgencia y a la cirugía electiva. «En el último lustro se han realizado más de un millón de intervenciones por año», destacó.

Sobre los retos actuales y futuros de la especialidad, González Lorenzo refirió las crecientes técnicas de mínimo acceso, las cuales de­bemos ser capaces de incorporar, y ello supone un entrenamiento y capacitación de nuestros pro­fesionales en laboratorios debidamente equi­pados, además de la disponibilidad de re­cursos para acceder a tecnologías muy costosas.

Otros de los desafíos están en las áreas de la trasplantología, conscientes de que la labor más importante es la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles, así como en los nuevos enfoques y terapéuticas para el tratamiento del cáncer, la cirugía guiada por imágenes o radiocirugía, el enfoque trans y multidisciplinario de los grupos de trabajo y el impulso a las investigaciones, lo cual consti­tuye un eje estratégico del desarrollo de la Medicina.

Para el doctor en Ciencias, Manuel Cepero Nogueiras, presidente del comité organizador del Congreso y de la Sociedad Cubana de Ci­rugía, esta cita tiene el propósito de lograr ma­yores aportes de la cirugía a la salud universal, en te­mas medulares como el cáncer, que ocu­pa los primeros puestos en la mortalidad del país y del mundo; el trauma, hoy la quinta causa de muerte en Cuba, y la cirugía mínimamente invasiva, con todos sus beneficios hacia el paciente.

En la apertura del evento fue presentada además la convocatoria del Congreso de cirugía Cuba-Italia 2017.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Sahira dijo:

1

9 de noviembre de 2016

06:22:48


Honor al profesor Eugenio Selman-Housein Abdo, siempre lo recordaremos, y a todos los distinguidos profesionales de la cirugía cubana y mundial que fueron reconocidos, mis respetos. Felicidades y éxitos en el Congreso. Ojalá demos a todos el estímulo que merecen por su abnegado y desinteresado sacrificio de años.

Jose Fernando Placeres Hernández dijo:

2

9 de noviembre de 2016

15:29:20


Muchas Felicidades a todos los profesores de cirugía reconocidos en el Congreso. Ojalá siempre que exista una oportunidad, se reconozca la labor realizada durante su vida, a quienes entregaron todo su tiempo, con dedicación, amor, humildad, profesionalidad y desinterés, a salvar al ser humano. En especial quiero resaltar la figura del doctor en Ciencias Julio Font Tiú, maestro de generaciones de cirujanos matanceros y profesor de profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Estoy seguro, que su ejemplo tiene más valor que las normas... Larga vida... !!FELICIDADES PROFESOR!!

Arturo dijo:

3

9 de noviembre de 2016

17:07:12


Un fuerte abrazo a mi inolvidable maestro Profesor Pardo Gómez, sus enseñanzas en el Hospital Clínico Quirúrgico Joaquín Albarrán están siempre presentes en mi trabajo diario. Recuerdo y honor también a su entrañable amigo que ya no está, el Profesor García Gutiérrez.

FUMCAE ( FUNDACION MISIONERA CUBANO AMERICANO ESPANOLA dijo:

4

9 de noviembre de 2016

21:41:41


Desde nuestra FUNDACION MISIONERA CUBANO AMERICANO ESPANOLA ( FUMCAE) LES ENVIAMOS NUESTRAS FELICITACIONES POR TAL EVENTO. QUE REFLEJA LOS ESFUERZOS EN EL CAMPO DE LA MEDICINA Y EN ESPECIAL LA CIRUJIA.UNA VEZ MAS "FELICITACIONES"