GUANTÁNAMO.—La recuperación de San Antonio del Sur, capital del único semidesierto cubano, favorecida por la ayuda del Estado y de otras provincias, se beneficia también con las precipitaciones en la parte más occidental del macizo Sagua-Baracoa, el más abrupto del país.
El parte del puesto de mando de la dirección provincial de Recursos Hidráulicos reflejaba este domingo el vertimiento de 3,64 litros por segundo en la presa Los Asientos, diseñada para almacenar 17 millones 500 000 metros cúbicos de una sola vez, y junto con la Pozo Azul, garante del agua para el riego, la industria y el consumo humano en el valle de Caujerí.
En ese emporio hortícola se invirtieron más de 100 millones de pesos en embalses, derivadoras, sistemas de riego, cooperativas, casas de cultivo tapado y otras instalaciones, incluida una fábrica de conservas.
Al realce de Los Asientos se suma el envío de 560 litros por segundo del río Sabanalamar hasta la Pozo Azul, aporte posible por la existencia también de un importante trasvase que lleva hasta la represa parte del caudal de esa corriente fluvial, y lo regula, disminuyendo el impacto de sus avenidas en la bahía de igual nombre, donde desemboca.
Contar con agua segura en Caujerí, cuando han transcurrido ya varios días del periodo seco (noviembre-abril), facilitará la recuperación del tomate, cultivo principal del valle, y la distribución de agua en carros-cisterna a los sitios donde la sequía azota con más fuerza, explicaron a la ACN en el Consejo de Defensa del municipio que junto a Baracoa, Maisí, Imías y Yateras fueron los más azotados por el huracán Matthew.
Juan Carlos González, subdelegado del Instituto de Recursos Hidráulicos, precisó que Pozo Azul solo almacena la quinta parte de lo que su vaso es capaz de guardar, pero dispone de reservas para 69 días y con la posibilidad de incrementarlas, al encontrarse relativamente cerca «de las montañas que constituyen la mayor fábrica de agua del Caribe insular».
El promedio de precipitaciones históricas de la provincia, desde el primero de enero hasta hoy, se comporta al 43,2 %, una muestra de la intensa sequía meteorológica, hidrológica, agrícola y socioeconómica que afecta al territorio, excepción hecha de los municipios de Manuel Tames y El Salvador, donde alcanzan el 80 y 75 % respectivamente. (ACN)
COMENTAR
Responder comentario