El informe sobre las afectaciones del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos al Ministerio de la Agricultura (MINAG), fue presentado en una conferencia de prensa convocada por esa institución donde participaron periodistas tanto nacionales como internacionales.
Luis Montero Mustelier y Juan José León Vega, Jefe de Comunicación Institucional y el funcionario de la Delegación de Asuntos Internacionales del MINAG, respectivamente, enumeraron y ejemplificaron los indicadores principales que se han visto afectados por el bloqueo en el periodo de abril de 2015 a marzo de 2016.
Los principales indicadores analizados fueron los ingresos dejados de percibir por exportaciones de bienes y servicios; pérdidas por reubicación geográfica del comercio; afectaciones a la producción y los servicios, monetario financieras y por el no acceso a la tecnología; incitación a la emigración y fuga de talentos.
Para reflejar mejor las afectaciones en estos indicadores se pusieron como ejemplo a algunas entidades. En el caso del Grupo Frutícola se reflejó la caída en la exportación de un 11 % (104.9 toneladas) debido a las condiciones climáticas de Cuba y las posibles demoras en el envío hacia el mercado europeo.
Otro grupo afectado es LABIOFAM cuya pérdida asciende a 89 millones 100 mil dólares por no acceder al mercado norteamericano para la comercialización del Vidatox 30CH, imposibilitando a los pacientes enfermos de cáncer a beneficiarse con este tratamiento.
En el caso del Grupo Tabacuba, si se pudiera exportar el tabaco Premium al mercado norteamericano se estiman unas ventas totales de 50 millones de unidades con un incremento progresivo durante aproximadamente 10 años hasta llegar a 180 millones, cercano a la cuota del mercado mundial que hoy tiene este producto (65-70%).
Por otro lado la Empresa Productora y Comercializadora de Semillas del Grupo Agrícola importó el pasado año más de 15 100 toneladas de papa de los mercados de Europa y Canadá, entre otros productos, representando una suma considerable de dinero por concepto de flete que sobrepasa el millón de dólares.
Las producciones de cacao y café también se han visto afectadas por el bloqueo debido a que el país era un importante exportador a nivel mundial y hoy, por la falta de insumos para atender las plantaciones, ha descendido su producción.
El Grupo Ganadero, específicamente la rama porcina, por no tener acceso a tecnologías de punta norteamericanas para dicha crianza como los sistemas de fabricación y distribución de alimentos, medicamento y otros insumos, vio afectada la producción de carne de cerdo en más de 2 mil toneladas que representan un valor de 2 millones 652 mil 600 dólares.
Todos estos ejemplos reflejan de una manera u otra las afectaciones producidas a nuestro país debido al bloqueo genocida impuesto por los Estados Unidos a Cuba, que provoca la pérdida millonaria de divisas. En el caso de 2016 asciende a más de 490 millones de dólares, una diferencia de 30 millones con respecto al año anterior.
COMENTAR
carlitos dijo:
1
4 de noviembre de 2016
16:40:46
Responder comentario