ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Leonel Escalona Furones

PINAR DEL RÍO.—Con más de dos décadas de trabajo sostenido y perspectivas de se­guir incrementando las áreas de cultivo, Pinar del Río continúa apostando por la producción de plantas medicinales.

Lérida Sánchez Díaz, especialista de la delegación territorial de la Agricultura, explica que en la actualidad se trabaja en un proyecto que pretende multiplicar la superficie en explotación en la finca provincial dedicada a esta actividad.

De unas seis o siete hectáreas que se siembran como promedio todos los años, el propósito es llegar a 30 mediante la incorporación de sistemas de riego y otros equipos, a fin de ayudar a cubrir las necesidades del país e incluso con vistas a la exportación.

La funcionaria afirmó que también se prevé incorporar nuevas áreas en las dos fincas existentes en la montaña, en los municipios de Minas de Matahambre y La Palma, donde el clima es muy apropiado.

En total, en Vueltabajo se cultivan a solicitud del Ministerio de Salud Pública 31 especies de plantas medicinales, destinadas a la producción de jarabes, ungüentos, tinturas y cápsulas con múltiples aplicaciones, desde ayudar a combatir un catarro, hasta el control del colesterol.

El resultado, este año, se estima en alrededor de 46 toneladas de materia prima, que irán a la industria pinareña de medicamentos y a las de otros territorios del país, una cifra considerable si se tiene en cuenta que la mayoría de las hojas, flores y raíces, pesa muy poco, y que en el proceso de deshidratación, su masa disminuye notablemente.

Según la especialista, entre las especies más demandadas se incluyen la manzanilla, la cúrcuma, el jengibre, el orégano y la sábila.

Dijo además, que el programa de desarrollo de la medicina natural y tradicional, se inició a principios de la década de 1990 por iniciativa del General de Ejército Raúl Castro Ruz, con el propósito de sustituir medicamentos que en aquel momento, con la llegada del periodo especial, comenzaron a escasear.

Desde entonces, no solo ha ayudado a sustituir productos que deben ser importados, y pudieran estar en falta en determinado mo­mento, sino que ha ganado una gran aceptación en la población gracias a su probada efectividad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Felipe Palacios dijo:

1

1 de noviembre de 2016

14:22:23


Vemos cómo otra de las iniciativas impulsadas por nuestro comandante en jefe están dando sus fruto,la visión y olfato y sabiduría de Fidel son increibles

Miguel Angel dijo:

2

2 de noviembre de 2016

06:38:01


Como dijera el General de Ejército Raúl Castro, la Medicina Natural y Tradicional llegó para quedarse, una gran herramienta terapéutica en beneficio de nuestro pueblo. Felicidades a la provincia pinareña.

Jose Luis Ramos dijo:

3

2 de noviembre de 2016

10:04:49


La idea de la especialista Lérida Sánchez Díaz de exportar plantas medicinales es realista. Aunque normalmente recurramos a los medicamentos de sintesis quimica y esta industria es mundialmente muy fuerte, el consumos de plantas medicinales, unido a un interes por la alimentacion sana, esta aumentando mucho en los paises industriales, hay mercado, hay demanda. En España una pequeña iniciativa casi artesana, "Soria Natural", se ha convertido en una empresa ya muy tecnificada. con delegaciones comerciales, por ejemplo, en Miami y Mexico ciudad. El que Cuba se cuide mucho el cultivo agroecologico daria un valor añadido a estas exportaciones. Crear una marca comercial, con un logotipo, darle a los productos una presentacion adecuada, tener presencia en internet y vincularse con el sector turistico, podria hacer que estos miles de visitantes extranjeros sirviesen de divulgadores de este tipo de producto. Estupendo esta iniciativa