ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

MATANZAS.—El miembro del Buró Po­lítico del Comité Central del PCC y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Ber­mú­dez, concedió valor al esfuerzo realizado  para cubrir las necesidades de maestros pero subrayó que la provincia debe asumir esa realidad con una estrategia más efectiva para garantizar la cobertura docente.

Por lo pronto hay que ver cuáles otras cosas pueden hacerse de inmediato para su­plir los maestros que van faltando en es­tos momentos, recalcó.

En intercambio con directivos del sector y tras un breve análisis sobre la marcha del curso escolar, alertó que el déficit de profesores debilita el compromiso de continuar perfeccionando nuestra educación ante los retos del presente, así como el propósito de convertir a la escuela en la institución más importante de la comunidad.

Según explicó Raúl Hernández Gala­rraga, director provincial de Educación, pa­ra cubrir el requerimiento de unas 1 000 plazas recurren a planes alternativos, básicamente al aporte de un contingente de do­centes de otros territorios del país y del interior de la provincia, así como a la contribución de algo más de 200 estudiantes de la Universidad de Matanzas.

Díaz-Canel conoció acerca de las prioridades trazadas, avances y desafíos en la Universidad de Ciencias Médicas y la Uni­versidad de Matanzas, centros con un in­cremento notable en sus matrículas y en un proceso de constante perfeccionamiento.

El dirigente insistió en que la formación de los estudiantes debe ser integral para que sean buenos profesionales y re­vo­lu­cionarios, capaces de fortalecer el proyecto social  y dotados de las herramientas ideológicas para enfrentar los desafíos que su­pone la avalancha mediática del imperio.

Dichas ideas las retomó luego en un en­cuentro con periodistas de Girón, oportunidad en la cual se reflexionó sobre el alcance de la política editorial de ese medio de prensa y la capacidad de iniciativa de un colectivo mayoritariamente joven pero dispuesto a contrarrestar la feroz arremetida de colonialismo cultural.

El miembro del Buró Político evaluó la conformación de la agenda periodística del Semanario y sugirió a los reporteros y di­rectivos chequear constantemente qué asuntos de la agenda pública no se reportan.

Acompañado por Teresa Rojas Monzón, primera secretaria del Partido en Ma­tan­zas, y Tania León Silveira, presidenta de la Asamblea provincial del Poder Popular, Díaz-Canel visitó la sala de conciertos José White y constató el progreso de las inversiones en el Puente Guanima, el teatro Sauto, y en la residencia para alojar a los profesores de otros territorios  que se desempeñan en la cabecera provincial.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

José dijo:

1

20 de octubre de 2016

06:11:25


Siempre que veo un articulo de esto temas echo de menos la palabra salario en él.

José Alemán dijo:

2

20 de octubre de 2016

07:44:14


Hay que pagar mayor salario a los profesores para que se sientan recompensados por la indispensable labor que realizan. La educación es la base fundamental de la sociedad, es la garantía del progreso y de la formación moral y cultural de los seres humanos. José Marti Perez y José de La Luz y Caballero son dos de las principales fuentes a donde deben acudir maestros y profesores para lograr una enseñanza plena y una sólida formación humanistica del estudiantado, para dar continuidad a la Revolución y a la independencia alcanzada en tantos años de lucha.

Alfredo Respondió:


20 de octubre de 2016

09:07:28

Muy de acuerdo con su planteamiento, pero valoro que las mismas autoridades de nuestro país que son responsables de la actual situación, poco hacen para fortalecer la labor de los maestros, el actual problema tiene múltiples aristas, las que a mi modo de ver no se atienden debidamente, llevo 46 años en la docencia y seguiré en ella, he sido testigo de los múltiples problemas que tenemos y una de las causas que nos afectan son las múltiples improvisaciones que se realizan a contracorriente de la precisa dirección que ha tenido nuestro sistema de Educación, para que nuestra política educacional sea firme, hay que atender debidamente a sus gestores, es decir a los maestros y eso lamentablemente no ha sido así, recuerdo las mesas redondas que se han desarrollado y las publicaciones en los medios de prensa, que en algo se acercan a la realidad de los problemas, pero terminan edulcorando otros logros de reconocido prestigio internacional, pero la realidad nuestra no se atiende en toda su magnitud, pienso que no es buscando año por año alternativas con maestros improvisados que vamos a resolver el problema, la labor de educación requiere de conocimientos pedagógicos, didácticos, psicológicos y pedagógicos que no se adquieren en un día, pienso que de seguir así estamos comprometiendo el futuro de nuestro país y eso me preocupa, atiendan los datos estadísticos, pregunten por qué los maestros revolucionarios se van a realizar otras tareas también como buenos revolucionarios y hoy son miles los maestros que se necesitan.

JJLR dijo:

3

20 de octubre de 2016

08:17:24


Una solución para el defecit de profesores en la provincia de Matanzas sobre todo en la Educación Técnica es que se pague a los profesores contratados que imparten asignaturas técnicas el salario que corresponde, hoy a esos mismos profesionales si los contrantan para impartir asignaturas generales como Matématica, Fisíca, etc, el salario que se les paga está sobre los 400 pesos por 8 horas semanales, pero si el contrato es para impartir asignatuas básicas de las especialidades técnicas el salario es de 120 pesos. Si cambiaran estas disposiciones de seguro habrían mas profesionales del sector empresarial interesados en impartir clases.

Dulce María dijo:

4

20 de octubre de 2016

08:36:20


En mi modesta opinión y respetando lo que expresara el Vicepresidente, Díaz-Canel, a quien admiro desde sus días de universitario considero que sí, que es real lo de la estrategia más efectiva pero no es de la provincia, es del Estado que es quien a través de sus diferentes órganos puede tomar decisiones .Conozco que no se puede hablar de incremento de salario si no hay incremento de produción y de producciones con calidad, pero resulta muy difícil para un maestro realizar su trabajo del día a día sin cubrir en ocasiones sus necesidades básicas aún cuando haya habido incremento en su paga últimamente y para colmos contribuir a la educación cultural y formal de algunos estudiantes cuyos padres sin ética alguna le restregan en la cara al sacrificado maestro ´´que su hijo no necesita estudiar que él o ella se lo lo dan todo y sabemos que eso ocurre y sin embargo muchos de los que así se expresan sabemos que están todo el día o dando vueltas en la Habana, o en la calle para no ser exclusivistas o en el mayor de los casos pegados a la computadora o televisor devorando el ´´famoso paquete´´. Es ciertamente bien difícil. Reflexiones en torno a este tema.

Jamil Leyva dijo:

5

20 de octubre de 2016

08:45:00


La Educación es el pilar fundamental de toda sociedad. En Cuba el desarrollo de esta ciencia ha propiciado un mayor nivel cultural y científico en los estudiantes. Son cada vez más los profesores que defienden su profesión si realmente la aman y se sienten identioficado con ella, sin embargo existe desmotivación en ellos, en ocaciones por la falta de recursos, por el bajo ingreso que reciben, incluso hasta por las condiciones del centro, a peasar que muchas escuelas han sido reparadas. Entonces, si es tan importante la Educación como la vida misma, y de ella depende toda la sociedad, pues es la imagen del pueblo, por qué no prestarle más atención y alzarla al espacio que ocupa en la sociedad. Por su parte, estoy seguro que los profesores seguirán dando lo mejor de sí en cuato a la formación de los más jóvenes.

carmen dijo:

6

20 de octubre de 2016

10:22:47


no sabia que teniamos ese deficit de maestros,se imponen medidas para que los alumnos graduados no se vayan a otros gremios.propongo una cantidad de añoscomo limite,como ser que deban trabajar si o si durante 8 años en educacion,porque muchos se graduan pasan el servicio social y pum! se van.hay que poner por ley los 8 años establecidos

Marcel Respondió:


20 de octubre de 2016

12:47:13

Carmen, cada cual es libre de pensar como desee, pero por ideas tan "brillantes" como la suya es que no avanzamos. Los profesores son una necesidad para cualquier pais, pero obligar a una persona ocho años a mantenerase en un sector contra su voluntad no es razonable. si quiere curar,busque en las causas, Sé de maestros que aman su trabajo pero los modos y políticas internas dentro del sistema educacional acaban con su entusiasmo. Además del salario, que no es lo único que afecta, se impone revisar las indicaciones extradocentes que los afectan.

Boris Reyes Respondió:


20 de octubre de 2016

20:12:44

Si o si Carmen, nadie tiene derecho de retener en un trabajo a nadie, eso es una ley internacional, si fuera por gente como usted volveríamos al esclavismo.

mabuya dijo:

7

20 de octubre de 2016

11:03:55


Estoy muy de acuerdo con Díaz-Canel. Es cierto que faltan profes.Pero quisiera comentar sobre los que ayudan a paliar esta situación: los profes adjuntos. Y también sobre los organizadores o padrinos de círculos de interés. Yo fui ambas cosas. Primero, es una de las experiencias más lindas que ud, pueda imaginar, e invito a todo aquel a quien le propongan hacerlo, que acepte, que se involucre, que aporte. Aprenderá muchas cosas de sus alumnos y se hará una persona mejor. Segundo, aunque las clases de un profesor adjunto se pagan, tampoco piense nadie que es una fortuna, o que sería un gran negocio para alguien vivir de eso. La motivación principal debe ser transmitir, educar, enseñar, aunque el dinero siempre venga bien. Tercero, tanto durante la etapa de profesor adjunto, como en la etapa del círculo de interés, me ocurrió algo que creo que se puede solucionar y tiene que ver con el llamado de Díaz-Canel. Yo solo puse como condición que las clases fuesen determinados días, y lo más concentradas posibles, estilo taller. Eso fue coordinado, no impuesto a la facultad. Acordado con todos, incluso hasta con los estudiantes. Porque ese no es mi trabajo oficial, del que obtengo mis ingresos, y debo respetar el horario del mismo. Pero cuando ya llevaba cuatro cursos de profesor adjunto, creo que con buenos resultados, tutoreando varias tesis, organizando actividades, etc., súbitamente cambiaron el horario sin contar conmigo ni informármelo, poniéndome clases sueltas casi todos los días y a diferentes horas. Hasta ahí llegó el asunto, no podía estar escapándome del trabajo, o afectar a mis compañeros y empresa, aunque esta fuese receptiva, no era justo ni lógico. Como no podía por el horario dar las clases, me pidieron que les diera algunas conferencias. OK. Pero luego me cambiaban el horario y día de las conferencias!!! Con el círculo de interés, tiempo después pasó algo similar. Se organizó un círculo de interés, con exposiciones y todo, muy motivados los niños, pero luego no podía ser en la tarde porque las inspecciones de Educación venían por las mañanas y un día específico ¿? Quien de verdad trabaja, no puede estar saliendo por las mañanas a media semana a un círculo de interés. Y para qué escribo todo esto? Porque igual que quien emprenda esta noble labor debe adaptarse a las condiciones y necesidades de la escuela y los alumnos, también los centros educacionales deben respetar las condiciones que establezcan con quienes están, ahora mismo, supliendo el déficit de maestros, dando conferencias o aportando a la orientación vocacional. Y eso es parte del esfuerzo al que llama Díaz-Canel. Un cambio de mentalidad.

Juan Manresa dijo:

8

20 de octubre de 2016

11:28:21


Sólo con una estratégia de la máxima dirección del país puede darse solución a esta problemática en su totalidad y por supuesto pasa por una arista económica en primer orden. Hay que transformar la atención al hombre en nuestro gremio.

maestre Sheratowm dijo:

9

20 de octubre de 2016

12:05:29


Coincido totalmente con el llamado de Miguel Díaz-Canel Ber­mú­dez , se precisa de esfuerzo del colectivo de profesores para que este déficit no afecte el programa educacional. En mi modesta opinión considero que si un centro escolar tiene una plantilla de 20 profesores para asegurar el programa de clases y esto representa un gasto de salario total en correspondencia con lo que devenga cada uno, pregunto¿No seria estimulante para el esfuerzo individual de los profesores pagarle el salario del profesor ausente cuando asume el trabajo de ese, realizando un esfuerzo por encima del que debe realizar para ganase su salario cuando el colectivo está completo?, lo mas importante no es jactarse cuando bajan los gastos por concepto de salario , sino que se garantice la calidad del programa educacional, por lo que si les pedimos a los profesores de un centro educacional , que redoblen sus esfuerzos para hacer el trabajo de los que faltan , es muy justo que se les pague el salario correspondiente a ese trabajo realizado , que de todos modos se le hubiera pagado a los que no están, por realizar lo mismo.Es muy acertado pedir el esfuerzo , pero mas acertado y justo , es pagar salarialmente el esfuerzo a quien realiza lo que otro debió de hacer por devengar un salario.

Armando Enrique dijo:

10

20 de octubre de 2016

13:26:35


Nadie trabaja por amor al arte, como dice el refrán. Solo en el sistema comunista desaparece el dinero y mientras este sistema no llega hay que darle valor al salario pues él crea mucha conciencia. No se puede menospreciar la labor del maestro, por ello debe ser bien remunerada como lo debe ser de igual forma la labor del médico. Lograr que el maestro ame su vocación es importante, pero éste la amará más cuando tenga mejores condiciones laborales y salariales que le permitan desarrollar mejor su labor y dar a su seno familiar mayores posibilidades económicas.

Armando Enrique dijo:

11

20 de octubre de 2016

13:55:31


El salario, es decir, en dinero, mide las calificaciones de todos los que reciben algo por trabajar. El dinero mide también el espíritu de trabajo de cada uno de los que trabajan en sus distintas calificaciones. El dinero es la única medida que puede acabarlo todo, y en la época de la construcción del socialismo, todavía existen relaciones mercantiles, por lo que hay que trabajar con el dinero. Estamos en la construcción del Socialismo, tenemos que dar a la gente según su trabajo, tenemos que corregir las injusticias poco a poco, y tenemos que hacerlo discutiendo siempre con los trabajadores. El control adquiere una importancia de primer orden, precisamente porque se trata de medir el efecto social del esfuerzo productivo y de los gastos de trabajo en un marco donde el desarrollo progresivo de la conciencia del trabajador no garantiza hasta una etapa determinada la materialización de los postulados que plantea la propia racionalidad del sistema. Pensamientos económicos del Che Guevara.

Killow dijo:

12

20 de octubre de 2016

14:16:26


Admiro el trabajo de los maestros en nuestro país, fundamentalmente los de primaria y secundaria, pedirle mayor esfuerzo del que realizan es casi imposible, como dijeron antes aqui la solución de este problema pasa también por decisiones del país y cuanto antes mejor. Entre las malas condiciones de trabajo, constantes visitas y supervisiones, bajo salario y mucha exigencia por parte de los jefes nos vamos a quedar sin maestros.

Jorge Respondió:


20 de octubre de 2016

15:25:47

Lo peor de todo es que los estudiantes ven que sus maestros son los que peor viven de toda la sociedad, y por supuesto, ese no es el futuro que quieren para ellos. No estoy diciendo que los educadores tengan que ser personas pudientes, pero sí que tuvieran un estatus que les permitiera ¨educar¨ a sus estudiantes, y así parar un poco este éxodo masivo que se tiene.

José A. Acevedo Suárez dijo:

13

20 de octubre de 2016

17:49:59


Esta noticia del déficit de profesores se repite sistemáticamente en casi todos los sectores. Las estrategias para paliar estos déficit son casi similares y no han resultado. Ahora coincide con la gran discusión en Cubadebate sobre el empleo de obreros indios en la construcción por ALMEST en que los salarios son similares a los internacionales y muy diferentes a los de los cubanos. No nos damos cuenta que los tiempos cambiaron y las soluciones deben ser diferentes también. Antes el nivel de vida de un trabajador dependía de sus méritos (con sus errores incluidos). Hoy el nivel de vida del trabajador va dependiendo cada vez más del dinero que tenga con una situación de precios muy incrementados y donde aún no hemos encontrado la fórmula de hacer coincidir los méritos con el ingreso de cada trabajador. La solución no está en buscar paliativos individuales por cada sector o actividad, sino que implica un cambio radical a nivel de toda la sociedad que pasa por la unificación monetaria, una reforma salarial que de forma equilibrada resuelva que cada cual gane segun su trabajo y salarios iguales para trabajos iguales, reformar el sistema de formación y capacitación que ayude a crear la profesionalidad acorde a las nuevas exigencias, transformar radicalmente los sistemas de gestión empresarial, y que los directivos tengan habilidades y conocimientos profundos de la actividad que gestionan y de la administración, lo que el sistema actual de educación no asegura en su profundidad. En resumen, la solución es a nivel sistémico y con un alcance estratégico.

Yosvany Aguilar Sosa dijo:

14

20 de octubre de 2016

18:08:11


Mas que salario tiene que convertirse en un reconociminto moral y social a todos los maestros q

JUAN C TRAVIESO dijo:

15

21 de octubre de 2016

00:55:32


Estoy de acuerdo con la mayoría de los comentarios aqui plasmados. La educación es el pilar fundamental de cualquier sociedad y por tanto hay que cuidarla. Esas personas que educan a nuestros hijos y nietos merecen una remuneración acorde a su profesión. Semejante responsabilidad debe ser bien pagada y mejorada sus condiciones laborales. Muchos maestros se han ido a trabajar en oficios que por lo general son mejor pagados y menos responsabilidad o a trabajar por cuenta propia Yaque les da mejores dividendos vender maní o un pan con tortilla que estar en frente de un aula dando clases. Nadie trabaja por amor al arte , te podrá gustar mucho ser maestro y enseñar pero con un buen salario y mejores condiciones laborales te va a gustar mucho más y tus alumnos van a aprender mucho más.

Miguel Angel dijo:

16

21 de octubre de 2016

06:54:08


Leí detenidamente todas las opiniones, comparto la mayoría de las opiniones, es un círculo vicioso, las causas generan el éxodo y se repite el ciclo. Recuerdo q cuando me gradúe de médico general, apenas ganaba 200 y tal pesos, mi esposa percibía 118 pesos como auxiliar de enfermería, viví agregado con mis padres, nació mi primer hijo, nos permitía perfectamente para contribuir a los gastos en la casa, pasear y depositar algunos modestos ahorros. Pero hoy la vida se ha encarecido extraordinariamente, el salario no satisface la solución de las necesidades vitales. Ya no podemos apelar al patriotismo nienarbolar consignas, eso no se lleva a la mesa, ni sirve para vestir ni para calzar a nuestros hijos. Marx dijo: "El hombre, antes de pensar en política debe comer, vestirse y calzarse". Por tanto, resulta muy problemático y espinoso el tema, toda aquella persona q tiene la posibilidad de encontrar una vía mas rentable para satisfacer sus necesidades abandona su importante profesión, como el magisterio. Encontramos médicos de artesanos, enfermeras trabajando como cuenta propistas, perdemos sus valiosos conocimientos y el aporte a la sociedad q los formó. Se conoce cuales son los problemas q generan tales situaciones, pero es perentorio, buscar fórmulas mas coherentes y eficientes con el objetivo de motivar la permanencia de los profesionales en el cumplimiento de su encargo social.

El Guia dijo:

17

21 de octubre de 2016

09:16:07


La vida en la actualidad se ha tornado difícil para muchos, y para muchos que se sacrifican a diario sobre todo. NO podemos ver nuestro entorno sin la presencia del maestro, ese que día a día se prepara para transmitir conocimientos, valores, educación, hábitos y habilidades y formar al hombre nuevo para el futuro. Ninguno de nosotros ha pasado por las etapas de la vida sin haber sido forjado por maestros. Todo lo que somos y sabemos se lo debemos mucho a ellos. NO habría profesionales de la medicina, periodismo, atletas, técnicos medios, maestros y profesores, dirigentes, etc., etc., etc. Y son el sector PEOR pagado en la actualidad, sobre todo en la educación primaria, secundaria y preuniversitaria. Es por ello que tienen que buscar mejores empleos, mejor remuneración y mejores condiciones de trabajo para ellos y sus familias. Por desgracia nuestra pirámide está invertida, y quienes más se han esforzado, se han preparado y han contribuido y contribuyen a la preparación de los demás, ven como otros menos sacrificados, sin un alto nivel educacional tienen de todo, y ellos NO pueden entenderlo. Hay que darle al maestro el lugar que le corresponde en la sociedad. No se puede ignorar la importancia del maestro para todos, porque hasta después de adultos nos tenemos que seguir preparando, y para ello los necesitamos también. Que se les pague un mejor salario, que se les creen mejores condiciones de trabajo, que se les atiendan sus necesidaes materiales y espirituales debidamente y verán que estos sacrificados maestros seguirán aportando en las aulas su amor, sabiduría, conocimientos, valores, etc. y no van a salir en busca de un empleo mejor abandonando al magisterio. No olvidemos el principio de distribución socialista que dice: «de cada cual según su capacidad, a cada cual según su trabajo».