ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Juvenal Balán

Considerar las prioridades de investigaciones actuales para abordar el desarrollo de vacunas contra el Dengue, ampliar el conocimiento de la historia natural y la patogénesis del virus del Zika, así como explorar las oportunidades de colaboración inmediatas en el control, vigilancia y estudio sobre estas enfermedades es uno de los principales objetivos de la Consulta técnica sobre Investigación en Arbovirus, entre expertos de Cuba y Estados Unidos, que tuvo lugar ayer en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK).

El encuentro —la primera reunión de su tipo en el país, y que propició el intercambio entre investigadores y directivos del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos, el Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas (NIAID, por sus siglas en inglés), y el Centro para el Control de Enfermedades (CDC), con expertos del IPK, autoridades del Ministerio de Salud Pública de Cuba, el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología, el Centro Nacional de Genética Médica, la Escuela Nacional de Salud Pública, el Grupo Empresarial BioCubaFarma, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos, entre otras instituciones del sector— pretende además avanzar en la planificación científica y logística de la conferencia sobre investigaciones en arbovirus que se celebrará entre los días 28 y 30 de noviembre del 2016 y a la que se espera asistan alrededor de 50 científicos norteamericanos.

Las sesiones de trabajo contemplaron también las presentaciones sobre las prioridades actuales en las investigaciones de la vacuna contra el dengue, y sobre el virus Zika.

«Esperamos poder aportar nuevos elementos que nos permitan avanzar en el control de las enfermedades transmitidas por vectores, en particular el mosquito Aedes aegypti, pues sin duda las arbovirosis representan una amenaza para la humanidad, y dentro de ellas el Zika», refirió en las palabras de apertura el doctor Alfredo González Lorenzo, viceministro de Salud Pública.

El cambio climático, del que mucho se ha alertado en los últimos 30 años, supone un grandísimo desafío, pues las modificaciones en el régimen de lluvias, las temperaturas y la humedad, entre otros factores, están ocasionando la proliferación, más de lo que habitualmente había ocurrido, de los mosquitos, principalmente el del género Aedes, dijo el viceministro.

«Constituye un reto extraordinario, porque enfermedades como el Zika que aparentemente no representaban un peligro serio, en la práctica están demostrando que sí lo son, incluso porque han aparecido nuevas posibilidades de transmisión de forma directa entre los seres humanos (vía sexual)», explicó González Lorenzo, y en ese sentido señaló que existen un grupo importante de incógnitas y elementos que definir desde el punto de vista de los mecanismos fisiopatológicos de la transmisión, pero también del daño, y se requiere desarrollar medidas de mayor eficacia, a partir de nuestros análisis, donde el camino principal lo representan las investigaciones.

«De manera muy especial se requiere la voluntad política y la decisión de los estados para disponer de los crecientes recursos necesarios para el control de estas enfermedades, pero también de la imprescindible integración de los diferentes sectores y de la sociedad. Precisamos de acciones más eficaces en términos de control sanitario internacional y de vigilancia epidemiológica en las comunidades», significó el viceministro, para quien no menos importante es la organización de los servicios de salud, la definición de protocolos que nos permita reducir la letalidad a los niveles más bajos posibles, y en ello la capacitación de los recursos humanos representa un componente esencial.

Por su parte, el doctor Jorge Pérez, director del IPK, explicó a la delegación norteamericana que «promover el desarrollo científico, la innovación para la prevención, el control y eliminación de las enfermedades infecciosas, que garanticen un servicio especializado de alta tecnología para la vigilancia epidemiológica, el diagnóstico y la atención médica, con vista a mejorar la calidad de vida de la población cubana y del resto de la comunidad internacional”, representa, la misión de esta institución, que el próximo año arriba a su 80 aniversario.

Destacó que este es además un centro docente, donde se han entrenado más de 54 000 profesionales, de ellos más de 5 000 extranjeros de unos 104 países. En el mismo se desarrollan investigaciones básicas y aplicadas en temas como el dengue y todas las arbovirosis, enfermedades de transmisión sexual, parasitismo autóctono y exótico, zoonosis, las enfermedades respiratorias, enfermedades endémicas, síndromes neurológicos infecciosos, tuberculosis y otras microbacterias, micosis, los problemas de la salud asociados a las infecciones, la vigilancia y control de vectores, resistencia a insecticidas y métodos de control biológico, entre otros, destacó.

«El IPK es muy reconocido en todo el mundo y también lo es en los Estados Unidos. Consideramos que esta institución de muchas maneras es una institución hermana del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas, pues compartimos muchas líneas», expresó a los participantes el doctor Hugh Auchincloss, director del NIAID, quien agradeció la bienvenida y el poder trabajar de conjunto en las investigaciones contra enfermedades como el Dengue.

«Representantes del gobierno de Estados Unidos están comenzando a venir a Cuba con el objetivo de continuar desarrollando esta relación. Existen todas las razones del mundo para que nosotros trabajemos de conjunto», dijo el experto quien mencionó como ejemplo un artículo publicado en la revista de medicina The New England esta semana que bajo el título Socios en la salud, se refiere «a las oportunidades que tenemos para trabajar unidos debido a los productos que ustedes han desarrollado y que nosotros no conocemos y también de los productos que nosotros hemos desarrollado».

«El punto fundamental es que los Estados Unidos necesitan hacer mucho más para flexibilizar las restricciones y promover las interacciones entre nuestros países y esperamos esto suceda en el futuro próximo. Queremos sumarnos a ustedes, también si podemos hacerlo en ayuda y tener investigadores cubanos en áreas de interés mutuo», apuntó el doctor Auchincloss.

Precisó a Granma que Cuba y Estados Unidos tienen muchas cosas en común en cuanto a enfermedades tropicales, y el zika y el dengue son un ejemplo.

La consulta técnica busca además preparar un documento que resuma las principales acciones que se pueden desarrollar en cuanto a investigaciones en arbovirus, para que puedan ser analizadas por la Secretaria de Estado de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos y el Ministro de Salud Pública de Cuba, cuando se reúnan hoy y mañana.

Justamente este jueves comienza la Reunión Regional de Enfrentamiento al Zika y otras Arbovirosis — organizada por la Organización Panamericana de la Salud y el Minsap, y que tendrá lugar hasta el viernes 21 de octubre en el Hotel Nacional— la cual tendrá como elementos principales promover un enfoque integrado para el enfrentamiento a estas enfermedades, fortalecer los servicios de salud, la capacidad de diagnóstico diferencial y manejo clínico, evaluar la capacidad de los países para la vigilancia y control de los vectores y el fortalecimiento de la red integrada de laboratorios, entre otros aspectos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

20 de octubre de 2016

03:28:42


Una fehaciente muestra de las grandes cosas q pueden realizarse en el campo de la salud y de otras esferas, entre los especialistas de ambas naciones, en beneficio de las poblaciones de los dos países y extensivo a nivel mundial. Enhorabuena.

Miguel dijo:

2

20 de octubre de 2016

07:42:48


Este evento confirma la estrategia de nuestro lider historico Fidel Castro Ruz,al destinar al desarrollo de la ciencia aún en el período especial, lo necesario para las inversiones y la preparación del capital humano, en este sector actualmente lider en nuevos productos para la salud humana . Es esperanzador el reconocimiento al desarrollo de nuestro país en esta ciencia de vanguardia, una vez más confirma lo planteado por nuestro comandante en jefe, en la resistencia está la victoria.

Cuauhtémoc Villegas. dijo:

3

21 de octubre de 2016

10:13:51


La Revolucion Cubana, y sus logros en el desarllo cientifico y economico. Es extraordinaro que un pais logre los avances tan complejos con una Economía adversa, es alli que no se puede criticar a quienes con firmesa lograron una victoria para un pais y sus resultados son muy preciados para la humanidad, por eso mi cariño y respeto para los lideres de Cuba.