ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La hidroeléctrica Salto de Pilotos, la más antigua del país, todavía funciona aunque con un equipamiento más moderno.

PINAR DEL RÍO.— Cerca de la ciudad de Pinar del Río, la provincia más occidental de Cuba, a un costado de la carretera que atraviesa la zona de Troncoso, una construcción reciente rompe con la monotonía del paisaje, en el que una vez hubo campos de cítricos, y donde hoy predominan las tierras baldías.

Es el parque fotovoltaico Pinar 220 A1, el primero de su tipo instalado en la provincia, a partir de una tecnología que promete cambiar significativamente la matriz de generación eléctrica del territorio.

Aunque su capacidad es de solo tres megawatt pico (MWp), a poco más de un año de su puesta en marcha, el Pinar 220 A1 arroja resultados muy alentadores.

Michel Casal, director de inversiones de la Empresa Eléctrica pinareña, asegura que en este tiempo, los 12 080 paneles fotovoltaicos emplazados en el parque, han entregado cerca de seis gigawatts al Sistema Electroenergético Nacional (SEN).

De haber tenido que generarlos en una de las termoeléctricas que existen en el país, ello habría costado más de medio millón de dólares, advierte, sin embargo, aquí se han logrado prácticamente sin costo alguno.

PROYECTOS EN MARCHA

El resultado confirma en la práctica, lo que ya habían indicado los estudios: el aprovechamiento de los rayos del sol que inciden de manera intensa durante todo el año sobre Vueltabajo (como también se le conoce a este territorio), puede ayudar a reducir considerablemente la dependencia de los combustibles fósiles.

En el caso del primer parque solar de Pinar del Río, el promedio de generación diaria alcanza los 13 MW, con una alta eficiencia. “Hasta ahora ha estado funcionando sin interrupciones y con un nivel mínimo de mantenimientos”, precisa Michel.

Según el director de inversiones de la Empresa Eléctrica pinareña, a partir de esta experiencia, en la provincia ha continuado potenciándose la construcción de nuevos parques.

Como resultado de ello, en la actualidad se prueba la primera etapa de una nueva obra, también en las cercanías de la zona de Troncoso, que debe llegar a los 2,7 MWp cuando esté concluida.

Unido a esto, han sido identificadas otras 28 áreas en toda la provincia, con potencialidades para acoger este tipo de instalaciones.

De ellas, hay otras dos que se comenzarán a levantar este año, y deben estar listas para el 2017. La primera muy cerca de la Pinar 220 A1, con una capacidad de cuatro MWp, está a cargo de una empresa China, y la segunda en El Cafetal, municipio de San Luis, de 2,2 MWp, será acometida por la empresa eléctrica pinareña.

El resto, se encuentra a la espera de futuras inversiones que pudieran acometerse por entidades cubanas o extranjeras.

MÁS DE 100 AÑOS DE HISTORIA

El empleo de fuentes renovables de energía en el territorio más occidental de Cuba con el propósito de generar electricidad, data de hace más de un siglo.

Los parques fotovoltaicos proyectados en Pinar del Río tendrán una capacidad total de generación de 105,9 MWp.

Según los historiadores, ello estaría marcado por la apertura en diciembre de 1912 de la hidroeléctrica Salto de Pilotos, la más antigua del país, que todavía funciona aunque con un equipamiento más moderno.

Le seguirían las de San Vicente, en el municipio de Viñales, y la de El Salto, en Guane, ambas en el año 1920, las cuales también continúan en explotación.

Se trata, sin embargo, de ejemplos aislados y con un impacto discreto hasta ahora, lo mismo en cuanto a kilowatts aportados, que en toneladas de combustibles dejadas de consumir.

Pero esta realidad que durante más de un siglo marcó la vida de la provincia, debe cambiar de manera significativa en los próximos años, gracias a la aparición de tecnologías mucho más eficientes, a la disminución de los costos de inversión, y a la prioridad que en la actualidad el país le ha otorgado al tema.

Jorge Luis Arzola, director de la unidad empresarial de base de hidroenergía en Vueltabajo, señala que a las siete instalaciones que posee su entidad en la provincia, con una potencia instalada de 415 kw, se pretende sumar otras ocho antes de que concluya el año 2020 (con una capacidad de generación cinco veces mayor), casi todas ubicadas aguas abajo de los embalses, y con la misión de aportar energía limpia directamente al SEN.

MODIFICAR LA MATRIZ ENERGÉTICA

Con esa misma intención, las 28 áreas seleccionadas en el territorio para la construcción de parques fotovoltaicos, sobre una superficie total de 179 hectáreas, deberán alcanzar de conjunto 105,9 MWp.

La materialización del programa, previsto para ejecutarse de manera gradual durante los próximos años, según director de inversiones de la Empresa Eléctrica pinareña, aportará una buena parte de la energía que consume el territorio.

“Hoy el pico de máxima demanda se encuentra alrededor de los 154 MW, de modo que estamos hablando de cubrir cerca de un 70% de las necesidades de la provincia mediante paneles solares”.

Si en términos económicos el beneficio que se calcula es enorme, teniendo en cuenta todo el combustible que ya no habrá que utilizar, desde el punto de vista ambiental el impacto también es muy alto.

“La cantidad de CO2 que se dejará de emitir es considerable, si tenemos en cuenta que solo en el parque Pinar 220 A1 ya anda en el orden de las miles de toneladas”, señala Michel.

A poco más de un siglo de que la apertura de la hidroeléctrica Salto de Pilotos, marcara el comienzo de la generación eléctrica sin la necesidad de acudir a los combustibles fósiles, parece que por fin en la provincia, ha llegado la hora de las fuentes renovables de energía.

Cerca de la ciudad de Pinar del Río, a un costado de la carretera que atraviesa Troncoso, la construcción del tercer parque fotovoltaico con que contará la zona --de un total de seis que se levantarán en ella— así lo indica, y también los estudios y proyectos que se han venido realizando en los últimos tiempos, con el propósito de obtener energía limpia a partir de fuentes naturales que no se agoten, ni provoquen contaminación.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.